¿Estás pensando en comprar o vender un coche? Si es así, es importante que sepas que el proceso de transferencia de vehículos es fundamental para llevar a cabo una operación segura y legal.

Uno de los aspectos más importantes a considerar antes de llevar a cabo la transferencia es conocer cuánto vamos a pagar por esta operación.

En este artículo te explicamos todo lo que necesitas saber sobre los requisitos, documentación y tasas necesarias para realizar el cambio de nombre de un vehículo.

Te ofrecemos la opción de realizar este trámite de forma sencilla y rápida a través de nuestra autogestoría online.

¡Sigue leyendo para obtener toda la información necesaria para cambiar de nombre de coche y evitar posibles complicaciones en el futuro!

Es importante destacar la importancia de realizar este trámite de forma correcta y en el plazo establecido, ya que de lo contrario podrías enfrentarte a multas o sanciones.

En caso de accidente o infracción de tráfico, el propietario que figura en el permiso de circulación será el responsable legal del vehículo.

En el caso de una compra-venta de vehículos, el proceso de transferencia es especialmente importante. El comprador debe asegurarse de que el vendedor presenta toda la documentación necesaria para garantizar que el vehículo no tiene ninguna deuda pendiente.

Por su parte, el vendedor debe asegurarse de que el comprador realiza la transferencia de forma efectiva y en el plazo establecido, para evitar posibles multas o sanciones.

Cosas que saber antes de transferir un coche: primero de todo es necesario asegurarse de que el coche es transferible. Esto significa que no existen incidencias con el pago de impuestos ni sanciones sobre el vehículo, tales como las relacionadas con la documentación, el seguro o la ITV.

Existen limitaciones a la hora de llevar a cabo una transferencia si el vehículo se encuentra bajo una orden de embargo, una orden de precinto o una reserva de dominio.

Para asegurarse de todo esto, el comprador puede solicitar un informe reducido del vehículo. Aclarado esto último, abordaremos el punto que nos atañe el día de hoy: cuánto vale el cambio de nombre de un coche.

¿Cuánto cuesta transferir un coche?

Cuando se realiza un cambio de titularidad de un vehículo (que a efectos prácticos es lo mismo que “cambio de nombre”), es importante tener en cuenta que existen dos costes asociados: el impuesto de transmisiones patrimoniales y la tasa de tráfico.

El impuesto de transmisiones patrimoniales se paga a Hacienda tributaria de cada comunidad autónoma, este puede oscilar entre el 4% y el 6% sobre el precio del vehículo.

Por su parte, la tasa de tráfico es un coste fijo que se aplica independientemente del valor del vehículo, y en la actualidad tiene un precio de 55,70 euros para los coches y de 27,85 euros para las motos. Hay comunidades que tienen una tabla de impuestos fijas que depende de la cilindrada y de la fecha de primera matriculación.

A modo de ejemplo, si el precio de compra del vehículo es de 6.000 euros y se aplica el impuesto de transmisiones patrimoniales de un 6%, el coste de este impuesto será de 360 euros. A esta cantidad habría que sumarle la tasa de tráfico de 55,70 euros, lo que arroja un coste total de 415,70 euros para el cambio de titularidad.

Es importante tener en cuenta que estos costes pueden variar en función del valor del vehículo y de la comunidad autónoma en la que se realice el trámite, por lo que siempre es recomendable informarse de las tarifas vigentes en cada caso.

En cualquier caso, realizar la gestión de forma rápida y sencilla a través de la autogestoría online es una opción conveniente para ahorrar tiempo y evitar posibles errores en la gestión de los trámites, somos una gestoria puntera tecnológicamente y puedes hacer el cambio de titular de manera sencilla sin necesidad de desplazarte.

¿Qué documentación se necesita para el cambio de nombre de un coche? ¿Cuál es el plazo?

Para llevar a cabo la transferencia de un coche, es necesario presentar una serie de documentos como el permiso de circulación, ficha técnica, DNI del comprador, DNI del vendedor y el contrato de compraventa.

Si el vehículo ha sido adquirido a través de una compraventa, también se debe presentar el contrato de compraventa o factura.

Es importante tener en cuenta que tanto el comprador como el vendedor deben estar presentes en el momento de la transferencia para cambiar de nombre de coche, y deben acreditar su identidad con el DNI o el pasaporte (si quieres acudir a nuestra gestoria), pero lo puedes hacer de manera online poniéndote en contacto con nosotros al teléfono 966615100 o por correo electrónico gavicente@gavicente.com.

Es importante señalar que como comprador dispones de un plazo máximo de 30 días desde la firma del contrato para llevar a cabo este trámite.

Una vez presentada la documentación y abonadas las tasas correspondientes, la DGT se encargará de actualizar los datos del vehículo y emitir un nuevo permiso de circulación a nombre del comprador. El plazo para que este trámite se complete es de unos 15 días hábiles aproximadamente.

En definitiva, si estás pensando en cambiar de nombre de coche, no dudes en utilizar la autogestoría online para hacerlo de forma sencilla y eficiente.

Recuerda que es importante contar con toda la documentación necesaria y abonar las tasas correspondientes para evitar problemas en el futuro.

Si necesitas ayuda en el proceso de cambiar de nombre de coche, no dudes en contactar con nosotros para gestionar el trámite de forma rápida y eficiente. Contamos con un formulario web para solicitar presupuesto, ¡No te llevará mucho tiempo y es sin compromiso!

La tarjeta tacógrafo digital es un dispositivo electrónico utilizado para registrar y controlar los tiempos de conducción, descanso y otros datos de los conductores profesionales. Esta herramienta es obligatoria para los conductores de vehículos de transporte de mercancías y de pasajeros en la Unión Europea.

Existen varios tipos de tarjetas tacógrafo, nos enfocaremos en dos: la tarjeta de conductor y la tarjeta de empresa. La tarjeta de conductor es personal e intransferible y se utiliza para registrar la actividad de un conductor específico.

La tarjeta de empresa, por otro lado, se utiliza para la gestión de los datos almacenados en las tarjetas de conductor.

¿Cuándo renovar la tarjeta tacógrafo digital?

La tarjeta tacógrafo digital debe renovarse cada cinco años, a menos que se produzca un cambio en los datos del titular de la tarjeta (por ejemplo, cambio de dirección). En ese caso, se deberá solicitar la renovación de la tarjeta.

Además, también es necesario renovar la tarjeta si esta ha sido robada, perdida o dañada.

¿Cómo renovar la tarjeta tacógrafo digital?

La renovación de la tarjeta tacógrafo digital puede hacerse a través de la plataforma de autogestoría.

  • Para renovar la tarjeta tacógrafo digital con autogestoría online, solo debes contactarnos a través del formulario, facilitar los datos necesarios y nosotros haremos el resto. Esto te ahorrará tiempo y esfuerzo, además de garantizarte una renovación exitosa de tu tarjeta tacógrafo digital.

La documentación requerida por cada tipo de tarjeta:

La documentación requerida para renovar la tarjeta tacógrafo digital depende del tipo de tarjeta que se solicite.

  • Para la tarjeta de conductor, se necesita presentar una fotografía reciente del titular de la tarjeta, un documento de identidad (DNI / Certificado de Registro de Ciudadano de la Unión y pasaporte / Documento de Identificación del país correspondiente para residentes de la Unión Europea) y la tarjeta tacógrafo anterior.
  • Para la tarjeta de empresa, se necesita presentar la tarjeta anterior, una fotocopia de la escritura de constitución de la empresa y una fotocopia del NIF.

 

En el caso de modificación de datos, recordemos que habrá que entregar la tarjeta antigua para que te entreguen la nueva , y la documentación que acredite la modificación de datos. Si por el contrario la estás renovando por sustracción, pérdida, deterioro o mal funcionamiento, será necesario que presentes la denuncia pertinente si corresponde, el compromiso de devolución en caso de sustracción o pérdida y la tarjeta antigua en el caso de que sea por deterioro.

Tasas y otros costes

La renovación de la tarjeta tacógrafo digital tiene un coste que varía dependiendo de la Comunidad Autónoma en la que te encuentres. El precio no varía si se trata de una tarjeta de conductor o de empresa. Para residentes de la Comunidad Valenciana el precio es de 29,22€, y el rango de precios va desde 62,23€ (Álava) hasta 19,54€ (Cantabria).

En definitiva, la renovación de la tarjeta tacógrafo digital es un proceso fundamental para garantizar la seguridad en el transporte de mercancías y pasajeros en la Unión Europea.

Como hemos visto, este trámite se puede realizar de manera presencial o por internet, pero también existen opciones como la de autogestoría online que pueden simplificar y agilizar el proceso.

Es importante tener en cuenta que la renovación de la tarjeta tiene un coste y que la documentación necesaria puede variar según el tipo de tarjeta. Por ello, es esencial estar bien informado y preparado para este proceso para asegurarte de que todo se realice de manera adecuada y satisfactoria.

Solicitar el duplicado del carnet de conducir puede parecer una tarea tediosa y complicada, pero en realidad es un proceso bastante sencillo si se siguen los pasos adecuados. Si se te ha perdido, te lo han robado o está en mal estado, es primordial que inicies los trámites para su duplicado ya que este documento es imprescindible para desplazarte en tu vehículo. En este artículo, te explicaremos todo lo que necesitas saber para solicitarlo de la manera más sencilla e intuitiva para ti.

El primer punto que debes considerar antes de solicitar el duplicado del carnet de conducir es asegurarte de que el vehículo no tiene ninguna restricción para circular, para ello puedes recurrir al informe reducido de la DGT. Si el vehículo se encuentra sin incidencias, el titular o cualquier persona autorizada con representación previa podrá iniciar los trámites presentando la documentación requerida y pagando las tasas correspondientes.

¿Cómo solicitar el duplicado del carnet de conducir?

Existen varios medios para solicitar este duplicado, siendo posible por Internet, por teléfono, desde la app de miDGT y presencialmente en cualquiera de las Jefaturas y Oficinas de Tráfico, o en una oficina de Correos.

  • Desde AutogestoriaOnline: desde nuestra gestoría podemos tramitar tu duplicado de carnet de conducir de forma rápida y fácil.
  • Por Internet: Dirígete a la página web de la DGT “aplicación de duplicados” y pincha en el icono de “Duplicado PC-Solicitud general”. En el momento de realizar el trámite deberás pagar las tasas correspondientes, pero ten en cuenta que para solicitar el duplicado por Internet necesitarás acceder a la plataforma a través de un DNI electrónico, certificado digital o cl@ve. Mientras esperas a recibir el duplicado en tu domicilio, se te entregará una autorización temporal para circular.
  • Por teléfono. Si deseas iniciar los trámites telemáticamente puedes hacerlo llamando al 060 y habiendo pagado las tasas previamente a través del servicio de pago de tasas telemático de la DGT. Para ello, el teleoperador te realizará unas preguntas para comprobar tu identidad, por lo que te recomendamos que tengas cerca la documentación del vehículo y el justificante del pago de tasas.
  • Desde la app miDGT, que puedes descargar gratuitamente tanto para dispositivos Android como iOS. Para solicitarlo a través de la app entra al apartado de “mis trámites”, elige la opción de “Duplicado de Documentación” y selecciona el tipo de duplicado que te interesa, en este caso “permiso de circulación”.
  • Presencialmente en cualquier Jefatura y Oficina de Tráfico, o en una oficina de Correos. Para solicitarlo presencialmente debes pedir cita previa a través de la web o llamando al 060. La documentación que debes llevar incluye la solicitud impresa que te entregan para rellenar en la misma oficina, el DNI u otro documento de identificación personal válido, y el resguardo del pago de las tasas, que puedes realizar con anterioridad o abonar en el momento con una tarjeta bancaria (no se aceptan pagos en metálico). Para mayor comodidad, también puedes solicitarlo en una oficina de Correos a un costo extra por el trámite.

Una vez entregada toda la documentación requerida, la DGT o Jefatura Provincial de Tráfico procederá a la expedición del duplicado del permiso de circulación, que tendrá la misma validez que el original.

¿Cuánto cuesta el duplicado del permiso de conducir?

Independientemente del método que escojas para solicitar el duplicado, este conlleva un pago de la tasa 4.4, con un coste de 20,81 euros. Recuerda que el coste total es mayor en el caso de que inicies los trámites en una oficina de Correos.

¿Cuánto tarda en llegar el duplicado del carnet de conducir?

El duplicado se envía por correo ordinario y tarda un aproximado de 2 semanas en llegar a la dirección que indiques. En el caso de acudir presencialmente a una oficina de tráfico, este se entrega en el momento.

En cualquier caso, una vez finalices los trámites se te concede una autorización provisional para poder circular libremente, con una validez de 15 días.

¿Quién puede solicitar el duplicado?

Como hemos dicho con anterioridad, este trámite lo puede realizar el titular o cualquier persona autorizada en su nombre. Sin embargo, existen condiciones y requisitos que debes conocer para autorizar a una tercera persona en tu nombre:

  • Los autorizados no cuentan con la posibilidad de realizar el trámite por vía telefónica.
  • En el caso de que se desee hacer por Internet, dicha representación debe ser realizada a través del “registro de apoderamientos”
  • En el caso de que se desee acudir presencialmente, tener cumplimentado el modelo de autorización de la DGT “Otorgamiento de representación”
  • En el momento de solicitar la cita previa, se debe indicar el DNI del titular y también el DNI del representante

¿Cuáles son los casos excepcionales?

Si cuentas con un vehículo con más de un titular, con matrícula histórica o cuyo titular es menor de edad o una persona tutelada, debes presentar los trámites de la siguiente manera:

  • Particular, sólo podrás iniciar los trámites si acudes presencialmente a una oficina, o por Internet a través del registro electrónico de la DGT “Duplicado PC-Casos excepcionales”
  • Persona jurídica o una empresa, sólo podrás solicitarlo de manera telemática o por Internet.

En resumen, para solicitar el duplicado del permiso de circulación es necesario iniciar los trámites por Internet, teléfono, app, o simplemente acudiendo a cualquier Jefatura u oficina de tráfico, presentar la documentación requerida y abonar la tasa correspondiente. Con estos sencillos pasos, podrás obtener el duplicado de tu permiso de circulación y seguir circulando con total normalidad.

Si eres un residente en España con un permiso de conducir expedido en tu país de origen, puedes homologarlo, es decir, cambiarlo por un permiso español equivalente. Sin embargo, esto sólo es posible si existe un acuerdo entre España y tu país de origen y si cumples con los requisitos administrativos necesarios.

Procesos para homologar la licencia de conducir de extranjeros en España

Es importante destacar que no todos los permisos de conducir extranjeros son elegibles para ser homologados. Los permisos expedidos después de la firma del Convenio respectivo no son elegibles para el canje si su titular ya era residente legal en España al momento de obtener el permiso.

Si tu permiso de conducir no proviene de la Unión Europea, del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y no aparece en la lista de países con acuerdo con España, lamentablemente no podrás homologar tu permiso en este país.

Los países con los que España tiene convenio son los siguientes: Argelia, Andorra, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Filipinas, Guatemala, Guinea, Japón, Marruecos, Macedonia, Mónaco, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Serbia, Suiza, Túnez, Turquía, Ucrania.

Homologación de la licencia de conducir colombiana en España 

El proceso de homologación de la licencia de conducir colombiana en España permite a los conductores colombianos que residen en España utilizar su licencia de conducir colombiana en lugar de obtener una nueva en España.

A partir del 24 de noviembre del año 2010, se volvió a posibilitar homologar la licencia de conducir colombiana en España. Por lo tanto, gracias a este acuerdo, suscrito en el año 2003, Colombia y España reconocen mutuamente los permisos y licencias de conducir expedidos en cualquiera de los dos países.

Para llevar a cabo la homologación de la licencia de conducir colombiana en España, los conductores deben cumplir con ciertos requisitos. Primero, deben ser residentes legales en España y tener una dirección de residencia en el país. Además, deben tener una edad mínima de 18 años y haber obtenido la licencia de conducir colombiana hace al menos un año.

Una vez que se cumplan estos requisitos, los conductores pueden iniciar el proceso de homologación presentando la documentación necesaria en el Departamento de Tráfico de España. 

Esta documentación incluye la licencia de conducir colombiana original y una copia, la solicitud de canje en impreso oficial, tasas correspondientes, informe de aptitud psicofísica, una foto de carnet, una fotocopia del pasaporte colombiano y una fotocopia del permiso de residencia en España.

El proceso de homologación de la licencia de conducir colombiana en España también puede incluir un examen teórico y práctico de conducción, dependiendo de la antigüedad de la licencia de conducir colombiana y de la clase de vehículo que se desee conducir en España.

En resumen, la homologación de la licencia de conducir colombiana en España es un proceso que permite a los conductores colombianos residentes en España seguir utilizando su licencia de conducir colombiana en lugar de obtener una nueva en España. 

Para llevar a cabo la homologación, los conductores deben cumplir los requisitos anteriormente mencionados y presentar la documentación necesaria en el Departamento de Tráfico de España.

Canje carnet de conducir argentino en España

El canje del carnet de conducir argentino por uno español es un trámite que puede realizarse de forma sencilla y rápida si se cumplen ciertos requisitos.

En primer lugar, es necesario que el titular del carnet argentino sea residente en España y haya obtenido la residencia de forma legal. Además, el carnet argentino debe estar en vigor y no haber sido suspendido o revocado en el país de origen.

Para llevar a cabo el canje del carnet de conducir argentino en España, el interesado deberá acudir a la Jefatura Provincial de Tráfico correspondiente a su lugar de residencia y presentar los siguientes documentos:

  • El carnet de conducir argentino original y su copia.
  • El certificado de antecedentes del carnet argentino, emitido por el Ministerio de Transporte de la Nación Argentina.
  • El certificado de aptitud física y psíquica, emitido por un centro médico autorizado por la Dirección General de Tráfico (DGT).
  • Una fotografía reciente en tamaño carnet.
  • Una copia del documento de identidad español (DNI, NIE o pasaporte).
  • Una copia del certificado de empadronamiento en España.

Una vez que se han presentado todos los documentos necesarios, la Jefatura Provincial de Tráfico procederá a realizar las comprobaciones oportunas y, si todo está en orden, se procederá al canje del carnet de conducir argentino por uno español.

Esperemos que con este artículo, tengas más claro el cómo homologar la licencia de conducir de extranjeros en España, y si necesitas la ayuda profesional de una gestoría especializada gestiones y trámites de vehículos, puedes contactar con nosotros.

La reserva de dominio en un coche es una cláusula legal que se aplica cuando un banco financia la compra de un vehículo, ya sea nuevo o de segunda mano. Con esta cláusula, el banco se reserva el derecho de propiedad del coche hasta que el comprador haya pagado completamente el préstamo.

Cuando una persona decide comprar un coche, puede optar por hacerlo a través de un préstamo bancario. En este caso, el banco se asegura la propiedad del coche mediante una anotación en el registro de bienes.

De esta manera, el banco tiene el derecho de recuperar el coche en caso de impagos por parte del comprador. Esto significa que el coche no es completamente de propiedad del comprador hasta que se hayan pagado todas las deudas con el banco.

Ahora bien, ¿se puede vender un coche con reserva de dominio? La respuesta es no, no se puede vender. Para poder transferir un vehículo, es necesario cambiar el nombre del coche en Tráfico, y esto solo se puede hacer cuando eres dueño del mismo. Por lo tanto, si un coche tiene reserva de dominio, no se puede vender hasta que se hayan pagado todas las deudas con el banco y se haya cancelado la reserva de dominio.

En resumen, la reserva de dominio es una cláusula legal que se aplica cuando un banco financia la compra de un coche. Con esta cláusula, el banco se reserva el derecho de propiedad del coche hasta que el comprador haya pagado completamente el préstamo. Y no se puede vender un coche hasta no haber cancelado la misma.

¿Cómo puedo saber si mi coche tiene reserva de dominio?

Si deseas conocer si tu coche tiene una reserva de dominio, una forma de hacerlo es solicitando un informe del vehículo al departamento de tráfico. Este documento te indicará si algún banco tiene una reserva de propiedad sobre tu coche. El trámite se puede realizar fácilmente en línea y solo requiere la matrícula del coche y un pago de 6 euros. Es importante mencionar, que esta información puede obtenerla en cualquier jefatura de tráfico o en la DGT.

¿Cómo se cancela la reserva de dominio?

Cancelando una reserva de dominio, se asigna un número único que identifica a la entidad financiera que emitió la reserva. Esta información se guarda en el Registro de Bienes Muebles. Por lo tanto, es importante notificar a esta entidad cuando se desea cancelar la reserva de dominio.

Para cancelar la reserva, primero debes verificar el estado de tu coche. Puedes hacerlo solicitando información en el Registro de Bienes Muebles de la provincia donde se registró. Sin embargo, en algunos casos es más fácil solicitar un informe de la Jefatura de Tráfico, ya que también contiene la información necesaria.

Una vez que tengas todos los documentos en orden y hayas pagado el importe correcto, el siguiente paso es cancelar la reserva de dominio. Una vez que notifiques y demuestres tu solvencia, deberás esperar una semana para recibir una actualización del estado de tu coche.

El impuesto de transmisiones patrimoniales (ITP) es un tributo que se aplica en España en caso de compraventa de bienes inmuebles y de ciertos bienes muebles, como los vehículos de motor. Este impuesto se calcula sobre el valor de tablas de la AEAt y valor de compraventa del bien en cuestión, siempre el mayor de los dos. En su defecto, sobre su valor venal, es decir, el precio que podría obtenerse en una hipotética venta en el mercado.

En el caso de la compraventa de un coche, el cálculo del ITP se realiza teniendo en cuenta diversos factores, como la marca, modelo y antigüedad del vehículo, su estado de conservación y cualquier equipamiento adicional que tenga. Para determinar el valor de compraventa o venal del coche, se pueden consultar distintas fuentes de información, como guías de precios o páginas web especializadas en la venta de vehículos.

Una vez que se ha determinado el valor de compraventa (una vez aplicado la depreciación del vehículo), se aplica un porcentaje sobre este valor para calcular el importe del ITP. Este porcentaje puede variar según la comunidad autónoma en la que se realice la compraventa, aunque en general suele oscilar entre el 6% y el 10%.

Es importante tener en cuenta que el ITP no se aplica a todas las compraventas de coches, sino sólo a aquellas que cumplan ciertos requisitos, como que el comprador no sea un profesional del sector y que el coche tenga una antigüedad inferior a 10 años (en alguna comunidad).

En resumen, el cálculo del ITP en la compraventa de un coche se realiza teniendo en cuenta el valor de compraventa o venal del vehículo ya depreciado y aplicando un porcentaje sobre este valor. Es importante conocer las características del coche y el porcentaje aplicable en la comunidad autónoma correspondiente para calcular correctamente el importe del ITP.

¿Qué coches están exentos de pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales?

El impuesto de transmisiones patrimoniales (ITP) no se aplica a todas las compraventas de coches, sino sólo a aquellas que cumplan ciertos requisitos. En general, están exentos de pagar el ITP los siguientes casos:

  • Cuando el comprador es un profesional del sector del motor, es decir, una empresa o una persona que realice habitualmente actividades relacionadas con la compraventa, reparación o mantenimiento de vehículos de motor.
  • Cuando el coche tiene una antigüedad superior a 10 años en algunas comunidades.
  • Cuando se trata de una donación entre particulares, es decir, cuando el coche se cede gratuitamente a otra persona.
  • Cuando se trata de una sucesión hereditaria, es decir, cuando el coche pasa a manos del heredero tras la muerte de la persona que lo poseía.

En general, para que una compraventa de un coche esté exenta de pagar el ITP, es necesario que se cumplan al menos uno de estos requisitos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las condiciones y requisitos para estar exento del ITP pueden variar según la comunidad autónoma en la que se realice la compraventa. 

¿Qué pasa si no se paga el impuesto?

Si no se paga el ITP en el plazo y forma establecidos por la ley, se pueden producir las siguientes consecuencias:

  • La Administración tributaria puede iniciar un procedimiento de inspección para comprobar el cumplimiento de las obligaciones tributarias. En este caso, se realizará una revisión de los datos y documentos relacionados con la compraventa del coche para determinar si se ha cumplido con el pago del ITP.
  • En caso de incurrir en una infracción tributaria, se pueden imponer sanciones económicas. Estas sanciones pueden ir desde una multa hasta el doble del importe del ITP no pagado, en función de la gravedad de la infracción.
  • Si se ha incurrido en una infracción tributaria grave o muy grave, se pueden imponer sanciones adicionales, como la privación del derecho a obtener subvenciones o ayudas públicas, la inscripción en el Registro de Infractores Tributarios o la intervención de la empresa en caso de ser una sociedad.

Por todo ello, es importante cumplir con el pago del ITP en el plazo y forma establecidos por la ley para evitar posibles sanciones y procedimientos administrativos. En caso de duda, es recomendable consultar con las autoridades competentes o con una asesoría profesional como Auto Gestoría Online para asegurarse de cumplir con las obligaciones tributarias.

Para poder conducir un vehículo, éste debe estar en el registro administrativo. Esto significa que el vehículo debe estar al día con el impuesto de circulación y tener un seguro y un control técnico válido. Por lo tanto, si no tiene intención de utilizar un vehículo durante algún tiempo, lo mejor es darlo de baja y ahorrarse los costes de matricular un vehículo a su nombre. Es posible dar de baja temporalmente cualquier tipo de vehículo: coche, moto, camión, autobús, etc.

La baja temporal está destinada a los vehículos que, por el motivo que sea, no se van a utilizar durante un largo periodo de tiempo, pero que es probable que se vuelvan a utilizar en el futuro. Por lo tanto, es un estado que puede revertirse fácilmente y el vehículo puede volver a circular.

¿Cuánto tiempo dura la baja temporal de un vehículo?

Según la última modificación del Reglamento General de Vehículos, la Dirección General de Tráfico (DGT) limitará a un año la baja temporal de los vehículos. Una vez transcurrido este periodo, el propietario tendrá que solicitar una prórroga si desea mantener el vehículo fuera de la carretera.

Este tipo de permiso es temporal, con una duración máxima de un año. Antes de que finalice la excedencia, se puede solicitar una prórroga por un periodo de un año, sin límite en el número de prórrogas que se pueden encadenar. La prórroga puede solicitarse hasta 2 meses antes de que finalice el permiso actual.

Al finalizar el periodo de baja temporal, el vehículo vuelve automáticamente a la situación de matrícula administrativa, con todas las implicaciones que ello conlleva.

Antes de poder volver a conducir su vehículo, tendrá que solicitar su matriculación.
Si decide no seguir utilizándola, puede solicitar la baja definitiva.

Transcurrido este plazo, si el titular no ha solicitado una prórroga de la baja temporal, el vehículo volverá automáticamente a su estado activo, generando las correspondientes obligaciones administrativas y fiscales. Las prórrogas pueden solicitarse en la oficina de tráfico al menos 2 meses antes de la fecha de finalización de la baja temporal.

La norma está incluida en el Real Decreto 265/2021, publicado en el BOE. El objetivo de esta nueva medida es doble: por un lado, garantizar que el vehículo cumple los requisitos técnicos para circular después del accidente y, por otro, asegurar la transparencia del mercado de vehículos de segunda mano o usados, facilitando el historial técnico del vehículo a cualquier interesado en comprarlo.

¿Cuánto cuesta la baja temporal de un coche?

Para solicitar la baja temporal de un vehículo es necesario cumplimentar el formulario oficial, disponer de un documento de identidad, pasaporte o permiso de residencia en vigor, pagar la tasa de 8,67 euros (excepto para vehículos robados) y disponer de la tarjeta ITV y del permiso de circulación del vehículo (la tasa puede variar).

La Dirección General de Tráfico recuerda que el vehículo no debe tener precintos y que, si los tiene, deben ser anulados antes de la solicitud de baja. También hay que tener en cuenta que en los casos en que el vehículo ha sido robado, las bajas temporales son comunicadas directamente por la policía en el momento de la declaración.

Son muchas las razones que pueden llevarnos a querer saber quién es el propietario de un coche a través de la matrícula. Algunas de ellas pueden ser de ámbito más personal, mientras que otras simplemente se basen en la necesidad de conocer datos de un vehículo que queremos comprar. La Dirección General de Tráfico ofrece la posibilidad de conocer al propietario de un vehículo con un simple trámite. Eso sí, la DGT afirma que solo se puede acceder a este registro cuando hay un interés legítimo y directo.

¿Qué trámite se debe realizar en la DGT para saber quién es el propietario de coche por matrícula?

Por ello, hay que tener claro que cuando nos presentemos ante la DGT para conocer esa información, deberemos exponer los motivos que nos llevan a solicitar este dato. Además de esto, te pedirán tu DNI, el permiso de conducir de España, o en defecto de alguno de ellos, una tarjeta de residencia o un pasaporte o un Número de Identificación de Extranjeros (NIE).

Lo anterior es relacionado a una visita presencial en las oficinas de la DGT. Sin embargo, existe la opción de obtener un informe del vehículo online en nuestra gestoría. Debes indicar el motivo, entre los que tendrás que elegir el que se aproxime a lo que necesitas. Serán estas:

  • Posible compra del vehículo.
  • Verificación de los datos técnicos.
  • Obtener un certificado para alguna administración que haya podido solicitarlo.
  • Haber sido el causante de un siniestro.
  • Estar abandonado en la vía pública.

Para conseguir este informe tendrás que pagar 18 euros, mediante transferencia bancaria, pero obtendrás otros datos relevantes que te serán muy útiles, especialmente si tu motivo es el de comprar el vehículo. Sabrás el número de titulares anteriores, si tiene permiso para circular, cuando caduca la ITV y si tiene alguna carga o deuda, que pudiera impedir la transferencia del vehículo, entre lo que se incluyen multas e infracciones graves.

¿Por qué es importante obtener este informe al querer comprar un coche de segunda mano?

Dicen que comprar un coche de segunda mano, puede ser como la lotería, o te toca bueno o te toca malo. Sin embargo, hay muchas cosas que podemos hacer para obtener un vehículo en buenas condiciones y un buen precio. Una de ellas es obtener el informe de la DGT sobre el vehículo en https://autogestoriaonline.com/. Todos somos conscientes que cuando se compra un coche entre particulares, e incluso de una casa de compraventas, nos pueden mentir sobre el estado real del vehículo o sobre algunos de sus detalles. Obteniendo el informe que Jefatura de Tráfico nos facilita, nos curaremos en salud. Hay distintos tipos de carga que pueden afectar a la transmisión de un vehículo y que, de haberlas, saldrían reflejadas en él. Por ejemplo:

  • Embargos. La anotación de embargo se hace de forma preventiva para garantizar el cobro de la deuda. Cuando un coche está embargado, no se puede vender ni transferir.
  • Precinto. Esta es una consecuencia del embargo.
  • Reserva de dominio. En este caso, el coche no ha sido terminado de pagar a la financiera correspondiente, por lo que no podrá transferirse hasta que se concluya el pago del vehículo por completo.
  • IVTM. Este impuesto puede ocasionar deudas en el vehículo, por no haberlo pagado y evitar que sea transferido.
  • Baja. También podremos conocer a través de este informe si el coche está dado de baja, y si esta es temporal o definitiva. En algunos casos, incluso podría estar en un depósito municipal y llegaríamos a ser víctimas de un engaño o estafa.

Además de todos estos datos que son muy importantes, podrás saber cuantos propietarios ha tenido el vehículo y quienes son, los kilómetros reales del coche, si ha habido ITV es que no ha pasado por motivos graves, la realidad de los caballos fiscales, y mucho más.

Por tanto, es más que recomendable echar un vistazo al informe de datos sobre el vehículo de segunda mano que queremos comprar, para asegurarnos de que todo está en orden y que no tratan de engañarnos. Este informe va más allá que conocer el nombre del propietario a través de la matrícula y nos garantiza tener un vehículo libre de cargas y en buen estado. Por solo 8,30 euros que cuesta la tasa, bien merece la pena. ¡No lo dudes!

En los últimos meses se ha hablado mucho sobre el impuesto de matriculación, ya que en enero de 2022 entró en vigor una nueva normativa europea: la WTPL (Worldwide harmonized ligth vehicles test procedure) que tiene como fin medir las emisiones de CO2 de cada vehículo. ¿Cómo se calcula su precio? ¿Cómo ha afectado esta nueva normativa? ¿Cuánto tendrás que pagar si estás pensando en adquirir un coche?

¿Qué cambios ha sufrido el impuesto de matriculación?

Cuando entró en vigor esta nueva normativa europea, el gobierno español decidió aplazarla desde el 2018 hasta el 2022. La WLTP quiere incentivar la compra de coches menos contaminantes para que circulen por las ciudades, ya que es en estas dónde se producen las mayores emisiones de CO2.

Aunque sea visto como una subida de impuestos, lo cierto es que lo que esta normativa ha hecho es ajustar los tramos de emisiones. Aun así, se calcula que el encarecimiento del impuesto de matriculación de vehículos es de una media del 5 %.

Hasta 2021, todos los coches que emitieron menos de 144 g de CO2 por km. Quedaban exentos de pago. Sin embargo, con la nueva normativa este tope se ha hecho más estricto hasta colocarse los 120 g por kilómetro. Por tanto, el nuevo impuesto de matriculación desde el 1 de enero de 2022 quedaría así:

Emisiones

Impuesto

Hasta 120 gramos

Exento de pago

Desde 121 a 159 gramos

4,75 %

De 160 a 199 gramos

9,75 %

A partir de 200 gramos

14,75 %

Estos tramos pueden ser diferente según la comunidad Autónoma del domicilio del titular.

Esto significa que gran parte de los coches del mercado han visto incrementado su precio, aproximadamente un 40 % de estos vehículos.

¿Hay más excepciones para no pagar el impuesto de matriculación?

Además de los vehículos que emiten 120 gramos por kilómetro de emisiones de CO2, hay otras consideraciones que permiten la exención total o parcial de ese impuesto. Son estas:

  • Vehículos para personas con movilidad reducida, o aquellos matriculados, a nombre de quién es, tienen una discapacidad y que sean para su uso.
  • Vehículos de transporte de mercancías o de viajeros de más de nueve plazas.
  • Vehículos de dos o tres ruedas con una cilindrada igual o superior a 250 cc.
  • Vehículos industriales, comerciales, clínicos, científicos o agrarios que estén homologados por Hacienda.
  • Vehículos especiales.
  • Los que son utilizados por las Fuerzas Armadas y los Cuerpos de Seguridad.
  • Todos los vehículos, incluidos motocicletas, de uso particular, de miembros de la OTAN y su personal dependiente.
  • Ambulancias y otros indicados para la vigilancia y acciones de socorro en carreteras.
  • Taxis, coches de autoescuela o alquiler.
  • Los vehículos importados desde el extranjero por cambio de residencia.
  • Los coches de entre cinco y nueve plazas que sean para familias numerosas tendrán una reducción del 50 % en este impuesto.
  • Las Autocaravanas podrán solicitar una reducción del 30 % en el impuesto de matriculación.

Por tanto, si estás pensando en comprarte un coche y quieres ahorrar en el impuesto de matriculación, te aconsejamos que analices muy bien antes las emisiones de CO2 que emite el modelo que te gusta. Para que te hagas una idea, te ponemos un ejemplo:

Un coche de unos 15.000 €, que puede considerarse estándar, y que emite 180 g/km, deberá pagar un 9,75 % del precio total del vehículo como impuesto de matriculación. Esto arroja un resultado de 1462,50 euros.

La ventaja de todo esto es que la mayoría de concesionarios suelen darte a conocer el precio final del vehículo con el impuesto de matriculación añadido, por lo que no es un asunto por el que parezca que haya que preocuparse en exceso, desde el punto de vista particular.

¿Cómo y cuándo se paga?

Como bien hemos mencionado, las casas de venta de vehículos, ya añaden el coste del impuesto de matriculación en los automóviles que venden. Son ellos los que se encargan de tramitar el pago de este impuesto. Para hacerlo tienen que rellenar los modelos 576,06 o 05 de Agencia Tributaria. Esto se pueden descargar online y presentarlos de manera telemática a través de la sede electrónica.

El pago también se puede hacer online con una tarjeta de crédito, una cuenta corriente o a través de una carta de pago de cualquier entidad bancaria que colabore con Hacienda. El plazo para efectuar este pago es de 30 días hábiles desde que se cierra el contrato de compraventa.

Todo esto influye en una subida de precio de los automóviles, lo cual ha llevado a un aumento en la compra de coches de segunda mano y una disminución considerable en la compra de vehículos nuevos. El sector automovilístico ha visto reducido sus ingresos en un alto porcentaje, lo cual sumado a los daños provocados por la pandemia han dejado al sector pendiente de un hilo.

Todo parece indicar una tendencia a hacerse con automóviles que arrojan las menos emisiones de CO2 posibles, con el fin de seguir cuidando del medio ambiente y de nuestro planeta.

La fecha de matriculación es la fecha en que un vehículo es puesto en circulación por primera vez. La Dirección General de Tráfico a través de sus Jefaturas Provinciales, y como requisito previo a la circulación, emiten el documento de permiso de circulación para cualquier vehículo a motor, así como remolques y semirremolques de masa máxima autorizada superior a 750 kilogramos.

Fecha de matriculación a la que se refiere el presente permiso, es la fecha de primera matriculación en España (cuando se ha emitido el permiso de circulación).
Esta información es imprescindible para saber la antigüedad de la matrícula, la fecha de matriculación del coche, saber el año por matrícula. Por lo tanto comprobando la matrícula podemos saber que fecha de matriculación o calcularla.

Conocer el año de matriculación de un vehículo puede ser muy importante, ya que puede ayudarnos a evitar algunos engaños a la hora de comprar un coche usado. Conocer la fecha de matriculación del vehículo nos facilitará conocer su valor real, ya que podemos comprobar si el número de kilómetros o su aspecto coinciden con el año del vehículo indicado por el vendedor, un dato importante ya que los modelos de vehículos son muy similares a lo largo de los años.

Por otro lado, si eres tú quien ha decidido poner a la venta tu vehículo, conocer su año de matriculación te ayudará a valorar su valor de mercado. Del mismo modo, esta información es relevante para los aficionados a los coches clásicos para datar el coche. Además, conocer el año de matriculación de un vehículo puede proporcionarnos información esencial, como por ejemplo si ha sido embargado o dado de baja y si puede ser utilizado en la vía pública.

En dicho documento existen dos posibles fechas para averiguar la primera matriculación:

1 La primera fecha aparece en el campo B y es la fecha de primera matriculación cuando el vehículo ha sido matriculado en otro país o rematriculado, sino es así, dicho campo aparece vacío.

2 La fecha de matriculación en el campo I es la fecha de primera matriculación a la que se refiere el permiso y, por tanto, es la fecha de primera matriculación ordinaria en España.

Esta información es imprescindible para saber la antigüedad de un vehículo y en consecuencia la de su matrícula.

También podemos saber la fecha de matriculación o calcularla con el número de placa.

Para calcular y poder conocer la fecha de matriculación puedes solicitarlo a través del siguiente enlace  o visitando nuestra gestoría online, donde encontraras toda la información para pedir un informe.

Las numeraciones de las matrículas ordinarias han evolucionado con el tiempo, por eso es tan importante saber la antigüedad de las mismas. Antiguamente las matrículas eran provinciales, desde 1900 hasta 1971 tenían un formato concreto con la inicial del nombre de la provincia (en caso de haber varias provincias con la letra igual se añadía la segunda, ejemplo Madrid-M, Barcelona-B, Málaga-MA o Badajoz-BA) y luego hasta 6 dígitos numéricos correlativos que van desde el 000000 al 999999 impresas en blanco con los caracteres en negro.

Desde el 1971 hasta el 2000 cambiaron el formato siendo el siguiente: primero las letras provinciales seguidas de 4 dígitos numéricos correlativos que van entre el 0000 y el 9999 y luego dos letras que irían alfabéticamente empezando por BB, BC, BD, etc. y así hasta la ZZ.

En los últimos años y con la normalización lingüística con las lenguas cooficiales del Estado se modificaron aplicándose como válidas la GI de Girona, OU de Ourense, IB de Illes Balears.

A partir del año 2000 y con la entrada en la unión europea se adquiere un formato único para toda España que elimina la referencia provincial y ser añade la banda azul de la Unión Europea, siendo la siguiente: 4 dígitos numéricos correlativos, que van desde el 0000 y el 9999, seguido de 3 letras que van en continuidad alfabética empezado con la BBB y terminado con la ZZZ y excluyendo las vocales, la Ñ y Q. Estarán impresas en blanco con los caracteres en color negro.

Para los remolques se empieza con la letra “R” seguido de 4 dígitos numéricos correlativos y 3 letras con continuidad alfabética y correlativa, siendo rojas con caracteres en color negro.

En el caso de los ciclomotores cambió desde el 2003 y su formato es la letra “C” 4 dígitos numéricos correlativos y 3 letras con continuidad alfabética correlativa y serán en amarillo con caracteres en color negro en una placa más pequeña y rectangular vertical.

Este modelo de matriculación y al ritmo de registros en nuestro país nos deja unos 30 años de capacidad de numeración.

Pero si quieres saber el mes y el año de una manera rápida la fecha de matriculación de un vehículo aquí te dejamos una tabla de gran utilidad:

             E         F         M          A         M        J         JL        A         S       O         N         D

2022

LWD

LWR

LXD

LXS

LYJ

LYZ

LZP

LZZ

MBN

2021

LML

LMX

LNN

LPD

LPW

LRP

LSF

LSP

LTD

LTP

LVD

LVV

2020

LFH

LFY

LGG

LGH

LGP

LHG

LJD

LJR

LKF

LKV

LLJ

LMC

2019

KTJ

KVB

KVX

KWT

KXR

KYN

KZK

KZY

LBN

LCG

LCY

LDR

2018

KHG

KHY

KJV

KKR

KLN

KMM

KNK

KPD

KPS

KRJ

KRZ

KSS

2017

JWN

JXF

JYB

JYT

JZP

KBM

KCH

KCT

KDH

KFC

KFW

KGN

2016

JLN

JMF

JMY

JNR

JPK

JRG

JRZ

JSK

JTB

JTN

JVH

JVZ

2015

JCK

JCY

JDR

JFG

JFX

JGR

JHJ

JHT

JJH

JJW

JKK

JKZ

2014

HVN

HVZ

HWM

HXB

HXN

HYD

HYT

HZB

HZL

HZZ

JBL

JBY

2013

HNT

HPC

HPN

HPY

HRK

HRX

HSK

HSS

HSZ

HTK

HTV

HVF

2012

HJC

HJM

HKB

HKL

HKX

HLK

HLW

HMD

HML

HMT

HNC

HNK

2011

HBP

HCB

HCR

HDC

HDR

HFF

HFT

HGC

HGM

HGX

HHH

HHT

2010

GTC

GTS

GVM

GWC

GWV

GXP

GYD

GYM

GYX

GZJ

GZT

HBG

2009

GKS

GLC

GLP

GMC

GMN

GNF

GNY

GPJ

GPW

GRM

GSC

GSR

2008

FZR

GBN

GCK

GDH

GFC

GFY

GGV

GHG

GHT

GJJ

GJV

GKH

2007

FKY

FLV

FNB

FNZ

FRC

FSJ

FTP

FVJ

FWC

FXB

FXY

FYY

2006

DVW

DWT

DXZ

DYY

FBC

FCJ

FDP

FFK

FGF

FHD

FJD

FKC

2005

DFZ

DGX

DHZ

DKB

DLD

DMJ

DNP

DPK

DRG

DSC

DTB

DVB

2004

CRV

CSS

CTT

CVR

CWR

CXT

CYY

CZP

DBJ

DCH

DDG

DFF

2003

CDV

CFM

CGJ

CHF

CJC

CKB

CLD

CLV

CMM

CNK

CPF

CRC

2002

BSL

BTF

BTZ

BVW

BWT

BXP

BYP

BZF

BZV

CBP

CCH

CDC

2001

BFJ

BGF

BHG

BJC

BKB

BLC

BMF

BMW

BNL

BPG

BRB

BRT

2000

BBB

BCD

BCY

BDR