ivtm

El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), a menudo llamado impuesto de circulación o, de forma coloquial, ‘numerito’, constituye una obligación fiscal que recae sobre el titular de cualquier vehículo motorizado considerado apto para desplazarse por la vía pública.

Este tributo forma parte de los impuestos municipales y su pago es anual, aunque existen determinadas circunstancias bajo las cuales se puede contemplar su exención o reducción.

El IVTM es administrado y gestionado por los respectivos ayuntamientos de cada localidad en España. A diferencia de otros impuestos relacionados con los vehículos, como puede ser el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD) que se paga al comprar un coche, este no guarda relación directa con la Dirección General de Tráfico (DGT).

El IVTM se considera uno de los impuestos municipales más importantes para la recaudación de los entes locales, junto con el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y otros gravámenes relacionados con actividades constructoras o inmobiliarias.

Este impuesto fue instaurado oficialmente en España el 1 de enero de 1990, sustituyendo al antiguo Impuesto Municipal sobre Circulación de Vehículos (IMCV).

Su propósito fundamental es financiar la ejecución de servicios y proyectos que están directamente relacionados con el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura vial, así como el transporte público.

¿Qué vehículos deben pagar el IVTM?

Por norma general, todos los vehículos motorizados que sean aptos para circular y que hayan sido formalmente matriculados están sujetos al pago del IVTM.

Sin embargo, hay algunas excepciones y se contemplan reducciones para ciertos tipos de vehículos y situaciones.

Entre las exenciones se encuentran los vehículos oficiales del Estado, vehículos adscritos a representantes diplomáticos, vehículos utilizados por el servicio sanitario, aquellos destinados al transporte de personas con movilidad reducida, vehículos de transporte público urbano que tengan capacidad para más de nueve plazas, vehículos de maquinaria con Cartilla de Inspección Agrícola, entre otros.

Las bonificaciones también son considerables en este impuesto y pueden variar dependiendo de varios factores.

Por ejemplo, se puede obtener una reducción de hasta el 75% en base al tipo de combustible que utiliza el vehículo, las características de los motores y las emisiones contaminantes que producen.

Los vehículos históricos o clásicos, definidos como aquellos con una antigüedad de más de 30 años, pueden beneficiarse de una bonificación del 100% de la cuota. Asimismo, los vehículos matriculados en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla pueden recibir un 50% de bonificación.

El titular del vehículo es la persona responsable de pagar el IVTM y esta obligación empieza a correr a partir del 1 de enero de cada año.

Si se vende, se cede o se transfiere la titularidad del vehículo, el nuevo titular será el encargado de abonar el impuesto correspondiente al año en curso, pero no a partir del siguiente año.

Para facilitar el pago, los ayuntamientos suelen establecer un periodo voluntario de abono, que generalmente suele ser durante los meses de mayo y junio.

El periodo impositivo coincide con el año natural y se prorratea por trimestres naturales en caso de primera adquisición o baja definitiva del vehículo.

¿Cómo saber si el coche tiene pagado el impuesto de circulación?

Comprobar si el impuesto de circulación o Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) ha sido pagado es un proceso sencillo, aunque puede variar dependiendo de la localidad en España debido a que este impuesto es gestionado a nivel municipal. Aquí te detallamos los pasos generales que puedes seguir:

  1. Presencialmente: Dirígete a la jefatura de tráfico o al ayuntamiento de la localidad en la que esté registrado el vehículo y solicita información sobre el pago del IVTM. Algunos ayuntamientos cuentan con servicios de atención al ciudadano donde puedes realizar estas consultas.
  2. Consulta Online: mediante la web de la DGT o con la aplicación miDGT podrás acceder y consultar con la matrícula del vehículo si estamos al día del pago.
  3. Recibo del Banco: Cuando pagas el IVTM, el banco te proporciona un recibo de pago que puedes guardar como comprobante. En algunos casos, este recibo puede llegar por correo ordinario al domicilio del titular del vehículo.
  4. Consulta a la Gestoría: Si has contratado una gestoría para que te ayude con tus trámites DGT, puedes consultar con ellos para verificar si el impuesto ha sido pagado.

Recuerda que es importante mantenerse al día con el pago del IVTM, ya que no hacerlo puede conllevar sanciones y multas. En caso de compra-venta de vehículos, es conveniente verificar que todos los pagos estén al día antes de realizar la transacción.