Para poder conducir un vehículo, éste debe estar en el registro administrativo. Esto significa que el vehículo debe estar al día con el impuesto de circulación y tener un seguro y un control técnico válido. Por lo tanto, si no tiene intención de utilizar un vehículo durante algún tiempo, lo mejor es darlo de baja y ahorrarse los costes de matricular un vehículo a su nombre. Es posible dar de baja temporalmente cualquier tipo de vehículo: coche, moto, camión, autobús, etc.
La baja temporal está destinada a los vehículos que, por el motivo que sea, no se van a utilizar durante un largo periodo de tiempo, pero que es probable que se vuelvan a utilizar en el futuro. Por lo tanto, es un estado que puede revertirse fácilmente y el vehículo puede volver a circular.
¿Cuánto tiempo dura la baja temporal de un vehículo?
Según la última modificación del Reglamento General de Vehículos, la Dirección General de Tráfico (DGT) limitará a un año la baja temporal de los vehículos. Una vez transcurrido este periodo, el propietario tendrá que solicitar una prórroga si desea mantener el vehículo fuera de la carretera.
Este tipo de permiso es temporal, con una duración máxima de un año. Antes de que finalice la excedencia, se puede solicitar una prórroga por un periodo de un año, sin límite en el número de prórrogas que se pueden encadenar. La prórroga puede solicitarse hasta 2 meses antes de que finalice el permiso actual.
Al finalizar el periodo de baja temporal, el vehículo vuelve automáticamente a la situación de matrícula administrativa, con todas las implicaciones que ello conlleva.
Antes de poder volver a conducir su vehículo, tendrá que solicitar su matriculación.
Si decide no seguir utilizándola, puede solicitar la baja definitiva.
Transcurrido este plazo, si el titular no ha solicitado una prórroga de la baja temporal, el vehículo volverá automáticamente a su estado activo, generando las correspondientes obligaciones administrativas y fiscales. Las prórrogas pueden solicitarse en la oficina de tráfico al menos 2 meses antes de la fecha de finalización de la baja temporal.
La norma está incluida en el Real Decreto 265/2021, publicado en el BOE. El objetivo de esta nueva medida es doble: por un lado, garantizar que el vehículo cumple los requisitos técnicos para circular después del accidente y, por otro, asegurar la transparencia del mercado de vehículos de segunda mano o usados, facilitando el historial técnico del vehículo a cualquier interesado en comprarlo.
¿Cuánto cuesta la baja temporal de un coche?
Para solicitar la baja temporal de un vehículo es necesario cumplimentar el formulario oficial, disponer de un documento de identidad, pasaporte o permiso de residencia en vigor, pagar la tasa de 8,67 euros (excepto para vehículos robados) y disponer de la tarjeta ITV y del permiso de circulación del vehículo (la tasa puede variar).
La Dirección General de Tráfico recuerda que el vehículo no debe tener precintos y que, si los tiene, deben ser anulados antes de la solicitud de baja. También hay que tener en cuenta que en los casos en que el vehículo ha sido robado, las bajas temporales son comunicadas directamente por la policía en el momento de la declaración.