En la vida de todo propietario de vehículos, llega un momento en que por distintas circunstancias, quiere dar de baja su vehículo, ya sea un coche, la moto, camión o incluso un autobús.

¿Sabías que en estos casos puedes solicitar una baja temporal del vehículo? Y sí, lo puedes hacer cómodamente desde tu casa con la ayuda de Autogestoria Online. A continuación, te explicamos como realizar la baja temporal de tu vehículo de forma rápida y profesional.

¿Qué es la baja temporal de un vehículo?

La baja temporal es un trámite oficial que te permite indicar a la Dirección General de Tráfico (DGT) que no vas a utilizar tu vehículo durante un cierto periodo. Así, evitas gastos relacionados con el vehículo como el impuesto de circulación (IVTM), el seguro, entre otros.

¿Cómo solicitar la baja temporal de tu vehículo con Autogestoria Online?

Hacerlo con Autogestoria Online es fácil y rápido. Sigue estos pasos:

  1. Identificación: Primero, deberás proporcionarnos una fotocopia de tu DNI o permiso de circulación. Si eres una persona jurídica, necesitarás la tarjeta de identificación fiscal y acreditación de la representación.
  2. Solicitud: A continuación, tendrás que rellenar el impreso de solicitud de baja. En Autogestoria Online te facilitamos el documento directamente.
  3. Pago: Realiza el pago de la tasa correspondiente, que es de 8,67€ para la Jefatura de Tráfico + nuestros costes.
  4. Envío de documentación: Una vez que tengas todo listo, debes enviarnos la documentación. Nosotros nos encargaremos de todo lo demás.

Beneficios de realizar la baja temporal con Autogestoria Online

Con Autogestoria Online, te ahorramos tiempo y esfuerzo. No necesitas ir a la Jefatura de Tráfico ni esperar en largas colas. Además, ofrecemos un servicio personalizado y de confianza. Y si necesitas dar de alta de nuevo tu vehículo, también te podemos ayudar.

¿Qué sucede después de solicitar la baja temporal?

Una vez cumplido el periodo de un año de baja temporal (según el Real Decreto 265/2021), el vehículo se dará de alta automáticamente. Si deseas prolongar la baja temporal, podrás solicitar una prórroga máximo 2 meses antes de la fecha de finalización de la baja.

Conclusión

Solicitar la baja temporal de un vehículo ya no es un proceso complicado ni tedioso, gracias a Autogestoria Online. Te asistimos en todo el proceso, asegurando que todo se haga correctamente y de forma eficiente. Así, puedes ahorrar tiempo, dinero y evitarte problemas.

Recuerda, en Autogestoria Online estamos para ayudarte a gestionar la baja temporal o definitiva de tu vehículo. ¡Contáctanos hoy mismo!

En el momento de adquirir un coche nuevo o importado en España, es crucial comprender cómo calcular el impuesto de matriculación de vehículos. Este gravamen, que se paga una sola vez, es esencial en la determinación del precio total del vehículo y varía según el nivel de emisiones de CO2 del automóvil. A continuación, te explicaremos cómo calcularlo paso a paso.

El impuesto de matriculación se rige por la normativa del BOE del 24 de diciembre de 2018, y su cálculo es bastante sencillo una vez que comprendes las variables que entran en juego.

Niveles de Emisión y Tasas Aplicables

Lo primero que debes saber es que el impuesto de matriculación se calcula en función del nivel de emisiones de dióxido de carbono (CO2) del vehículo. Específicamente, se aplican diferentes porcentajes según las emisiones del coche, distribuidas de la siguiente manera:

  • Si el vehículo emite 120 g/km de CO2 o menos, la tasa es del 0%. Es decir, el coche está exento del impuesto.
  • Si las emisiones están entre 120 y 160 g/km, el impuesto es del 4,75% del valor base del vehículo.
  • Para coches que emiten entre 160 y 200 g/km, la tasa es del 9,75%.
  • Si el vehículo emite más de 200 g/km, la tasa asciende al 14,75%.

Este valor base es conocido como el precio franco fábrica y transporte, y excluye otros impuestos.

Bonificaciones y Excepciones

Existen ciertas bonificaciones y exenciones que puedes tener en cuenta al calcular el impuesto de matriculación. Por ejemplo, los compradores con discapacidad tienen una bonificación del 100% en este impuesto, siempre que no vendan el coche en menos de 4 años. Similarmente, si el vehículo se destina a uso profesional, como taxi, coche de autoescuela o alquiler, también se aplica una bonificación del 100%.

Además, las familias numerosas disfrutan de una bonificación del 50% en el impuesto de matriculación. Esta concesión puede suponer un considerable ahorro en el coste total del vehículo.

Cómo calcular el impuesto de matriculación de un coche

Ahora que comprendes las variables que influyen en este impuesto, puedes calcularlo de la siguiente manera:

  1. Comienza con el precio base del coche, es decir, el precio antes de aplicar impuestos (franco fábrica y transporte).
  2. Averigua el nivel de emisiones de CO2 de tu vehículo.
  3. Aplica la tasa correspondiente en función de las emisiones de CO2.

Pago del Impuesto de Matriculación

Finalmente, cabe mencionar que el pago del impuesto de matriculación se realiza en la Agencia Tributaria a través de los modelos 576, 06 o 05, según el caso. En general, el concesionario se encarga de este trámite, así como del IVA.

En conclusión, calcular el impuesto de matriculación de un coche en España es un proceso

bastante sencillo una vez que se comprenden las variables en juego. Recuerda tener en cuenta los niveles de emisión de tu vehículo, así como las posibles bonificaciones y exenciones, para determinar el precio final de tu coche nuevo o importado.

Cada vehículo en circulación tiene la obligación de pasar la Inspección Técnica de Vehículos (ITV). En este artículo, te proporcionaremos una guía completa y exhaustiva sobre los requisitos de la ITV, su frecuencia y consejos esenciales para superar la inspección con éxito. Así, garantizarás la seguridad en la carretera y cumplirás con las regulaciones ambientales.

¿Qué es la ITV y por qué es esencial?

La ITV es un examen técnico obligatorio para todos los vehículos en España. Esta inspección verifica que tu coche cumple con los estándares de seguridad y emisiones, protegiendo a los ocupantes del vehículo y minimizando el impacto medioambiental. Con la ITV, te aseguras de que tu coche esté en óptimas condiciones y cumpla con la normativa vigente.

Frecuencia de la ITV

La frecuencia depende de la edad y el tipo de vehículo. Para los coches particulares, la primera inspección es necesaria cuando el vehículo alcanza los 4 años de antigüedad. Luego, se deben realizar inspecciones cada dos años hasta que el coche cumpla los 10 años. Después de esto, la ITV debe realizarse anualmente.

Por otro lado, los ciclomotores están exentos de inspección hasta los primeros 3 años, pero después de la primera revisión, deben pasarla cada 2 años. Las motocicletas, vehículos de tres ruedas, quads y cuadriciclos tienen su primera ITV a los 4 años, y las siguientes cada 2 años.

👉 Quizás también te interese: ¿Cuánto tarda en hacer un duplicado del carnet de conducir?

Requisitos para pasar la ITV

Para prepararte para la ITV, debes prestar atención a los componentes clave de tu vehículo:

  1. Luces: Revisa todas las luces delanteras y traseras, incluyendo luces antiniebla, intermitentes y de posición.
  2. Frenos: Verifica que tus frenos funcionen de manera eficiente.
  3. Neumáticos: Inspecciona la profundidad del dibujo de tus neumáticos y asegúrate de que la presión sea la correcta.
  4. Dirección: Durante la conducción, comprueba si tu vehículo mantiene una línea recta sin necesidad de aplicar fuerza al volante.
  5. Niveles de fluidos: Revisa los niveles de aceite, líquido de frenos, refrigerante y líquido limpiaparabrisas.
  6. Elementos exteriores: Asegúrate de que los espejos retrovisores, parabrisas y placas de matrícula estén en buenas condiciones y sean legibles.
  7. Carrocería, bastidor y bajos: Deben estar en buen estado.
  8. Cinturones de seguridad: Verifica que todos los cinturones de seguridad funcionen adecuadamente.

Consejos útiles

  1. Mantén toda la documentación necesaria a mano: Esto incluye la tarjeta técnica del vehículo o ITV, permiso de circulación, póliza de seguro de coche vigente, DNI y prueba de pago de la revisión.
  2. Solicita una cita con antelación: Las estaciones de ITV suelen estar muy ocupadas, por lo que es esencial reservar una cita con antelación para asegurarte de que se pueda realizar la inspección en tu horario preferido.
  3. Realiza un mantenimiento regular de tu vehículo: Hacer revisiones periódicas a tu coche es la mejor manera de asegurarte de que tu coche esté siempre en las mejores condiciones y pase la ITV sin problemas.

En resumen, la ITV es una parte esencial de la propiedad de un vehículo en España. Esperamos que esta guía completa te ayude a prepararte para tu próxima inspección. Recuerda, un vehículo bien mantenido no solo es más seguro, sino que también es más respetuoso con el medio ambiente. ¡Buen viaje!

 

Si estás planeando una aventura internacional y deseas conducir durante tu estancia, necesitarás un carnet de conducir internacional.

Aunque tu carnet de conducir español puede ser válido a nivel nacional, no todos los países lo reconocen. En este artículo, te explicaremos cómo puedes solicitar un carnet de conducir internacional en España y por qué es tan crucial tenerlo para tus viajes al extranjero.

¿Qué es un Carnet de Conducir Internacional?

El Carnet de Conducir Internacional, a menudo referido como la Licencia de Conducir Internacional, es una traducción oficial de tu licencia de conducir nacional en varios idiomas y tiene reconocimiento a nivel global.

Este documento permite a los titulares de un carnet de conducir español conducir en países donde la licencia nacional no es aceptada o no es suficiente para conducir de manera legal.

Importancia de un Carnet de Conducir Internacional

  • Reconocimiento Global: Una licencia de conducir internacional puede prevenir complicaciones al conducir en un país extranjero. Este documento facilita la interacción con las autoridades locales y asegura la comprensión de la validez y los detalles de tu licencia de conducir.
  • Cumplimiento Legal: En muchos países, la ley requiere que los conductores extranjeros tengan un carnet de conducir internacional junto con su licencia nacional para poder conducir legalmente. No tener este documento puede provocar multas, incautación del vehículo e incluso problemas legales mayores.
  • Facilita el Alquiler de Vehículos: Al planificar el alquiler de un coche en el extranjero, la mayoría de las empresas de alquiler solicitan una licencia de conducir internacional. Sin este documento, es posible que no te permitan alquilar un coche o puedan cobrarte tarifas adicionales.

Pasos para Solicitar un Carnet de Conducir Internacional en España

  1. Recopila la documentación necesaria: Normalmente, necesitarás presentar los siguientes documentos: tu carnet de conducir español vigente, una copia de tu DNI o pasaporte, dos fotografías recientes y pagar las tasas correspondientes.
  2. Visita la Oficina de Tráfico: Dirígete a la oficina de tráfico o a la entidad encargada de emitir carnets de conducir internacionales en España. Solicita el formulario de solicitud y llena todos los datos necesarios de manera precisa.
  3. Paga las Tasas y Entrega los Documentos: Abona las tasas correspondientes y entrega todos los documentos solicitados junto con la solicitud completa. Verifica si es necesario hacer una cita antes de acudir a la oficina.
  4. Espera: El tiempo de procesamiento puede variar, pero generalmente, el carnet de conducir internacional se emite en unas pocas semanas.

En España, también puedes solicitar el carnet de conducir internacional a través de la Sede Electrónica de la Dirección General de Tráfico (DGT) con certificado electrónico mediante el sistema cl@ve. Puedes recoger el permiso sin cita previa en la jefatura u oficina de Tráfico dos días después de la solicitud.

Cómo solicitarlo online

  1. Paga la tasa de código 4.5 (10,30 euros) a través de la Sede Electrónica de la DGT. Puedes hacerlo con tarjeta de crédito o débito o con cargo en cuenta bancaria. Asegúrate de descargar la tasa para poder aplicarla al trámite.
  2. Accede a la Sede Electrónica de la DGT con certificado electrónico, DNI electrónico o credenciales cl@ve.
  3. Rellena los campos de contacto, modo de notificación, introduce tu fecha de nacimiento, el número de tasa previamente adquirida y la Jefatura u oficina de Tráfico donde deseas recoger el permiso internacional sin necesidad de pedir cita previa. Para recogerlo, deberás acreditar tu identidad con DNI, pasaporte o INE.

Obtener una licencia de conducir internacional no solo te ofrece tranquilidad y cumplimiento legal, sino que también simplifica el proceso de alquilar vehículos y comunicarte con las autoridades locales.

En Autogestoria Online, estamos comprometidos a hacer que tus trámites relacionados con vehículos sean lo más sencillos posible. Ya sea que necesites ayuda para solicitar un carnet de conducir internacional, registrar un vehículo, transferir la propiedad o cualquier otro trámite vehicular, nuestro equipo de expertos está listo para asistirte.

Nuestro proceso es simple, eficiente y completamente en línea, eliminando la necesidad de visitas y largas esperas en las oficinas de tráfico. Así, puedes concentrarte en lo que realmente importa: tu próxima aventura. Autogestoria Online, tu aliado en trámites de vehículos.

Si alguna vez has perdido o te han robado el carnet de conducir, o simplemente se ha deteriorado hasta el punto de ser ilegible, sabrás lo esencial que es tener un duplicado de este documento oficial. 

En España, el proceso para obtener un duplicado del carnet de conducir es relativamente simple, pero ¿Cuánto tiempo realmente lleva?

Para comenzar, es importante destacar que el tiempo total para obtener un duplicado del carnet de conducir puede variar dependiendo de factores como la agilidad del solicitante para cumplir con los requerimientos, la ubicación geográfica, la carga de trabajo de las oficinas de tráfico y los posibles retrasos en el envío por correo.

Para iniciar el proceso, necesitarás ponerte en contacto con la Dirección General de Tráfico (DGT). Esto puede hacerse de manera presencial en una de sus oficinas o, en algunos casos, a través de su plataforma online. El primer paso es presentar una solicitud junto con el pago de una tasa, cuyo importe es de 20,40 euros en 2023.

Una vez que has presentado tu solicitud y el pago correspondiente, tendrás que esperar a que la DGT procese tu solicitud. Este trámite puede tardar entre una y dos semanas, aunque esto puede variar dependiendo de la carga de trabajo que tenga la DGT en ese momento.

¿Qué se necesita para hacer un duplicado del carnet de conducir?

Para solicitar un duplicado de tu carnet de conducir en España, deberás cumplir con ciertos requisitos y presentar una serie de documentos. A continuación se detallan los pasos necesarios:

  1. Impreso oficial relleno: El primer paso es completar el formulario oficial de solicitud que puedes encontrar en el sitio web de la Dirección General de Tráfico (DGT) o en cualquiera de sus oficinas. 
  2. Pago de la tasa: Debes pagar la tasa correspondiente para la emisión de un duplicado del carnet de conducir. 
  3. Identificación: Deberás presentar un documento oficial de identificación. Puede ser tu DNI, NIE o pasaporte.
  4. Permiso, licencia de conducción
  5. Fotografía reciente: Para la emisión de un nuevo carnet de conducir, necesitarás proporcionar una fotografía reciente en color de 32 x 26 mm. La fotografía debe cumplir con los requisitos oficiales establecidos por la DGT.

Una vez que has recopilado todos los documentos y cumplido con los requisitos, puedes presentar tu solicitud en persona en una oficina de la DGT o, en algunos casos, a través del sitio web de la DGT.

Cuando su solicitud haya sido aprobada, el duplicado del carnet de conducir se fabricará e imprimirá. Este proceso puede llevar unos días más, ya que implica la creación física de una nueva tarjeta con todas las medidas de seguridad necesarias.

El último paso es el envío de tu carnet de conducir por correo postal a tu domicilio. Esto puede tomar alrededor de una semana, aunque nuevamente, puede variar dependiendo de la eficacia del servicio postal.

En total, puedes esperar que el proceso completo toma alrededor de un mes y medio desde el momento en que presentas tu solicitud hasta que recibes tu duplicado del carnet de conducir. Sin embargo, es importante recordar que este es un tiempo estimado y que puede variar en función de varios factores.

También es importante destacar que durante el tiempo que estás esperando tu duplicado, la DGT te proporcionará un permiso de conducción temporal que puedes utilizar. Este documento es completamente legal y te permite continuar conduciendo mientras esperas que llegue tu duplicado.

Aunque la espera pueda parecer larga, es esencial obtener un duplicado de tu carnet de conducir si el original está perdido, robado o dañado. Conducir sin un carnet de conducir válido puede resultar en multas y otras sanciones, por lo que es importante asegurarse de tener siempre un documento válido a mano.

Desde Autogestoria Online te podemos ayudar con este proceso de forma profesional y rápida, para realizar todo el trámite sin errores y obtener una autorización provisional para poder conducir cuanto antes. 

El transporte de mercancías es una tarea que debe cumplir con numerosas regulaciones y requerimientos legales, uno de los cuales es la posesión de una Tarjeta de Transporte de Mercancías. 

Esta tarjeta es un permiso indispensable para los operadores de transporte de mercancías que deseen operar de manera legal y segura. Pero, ¿Cómo se obtiene? Vamos a desglosar el proceso paso a paso.

¿Qué es la Tarjeta de Transporte de Mercancías?

Antes de comenzar, es importante entender qué es exactamente esta tarjeta. La Tarjeta de Transporte de Mercancías es un documento oficial que certifica que un vehículo está legalmente autorizado para el transporte de cargas de un lugar a otro dentro del territorio nacional. 

Es obligatoria para vehículos que transportan cargas por cuenta ajena con una Masa Máxima Autorizada (MMA) de más de dos toneladas. También es necesaria si la carga propia supera las 3,5 toneladas.

Tipos de Tarjetas de Transporte de Mercancías

Hay varios tipos de tarjetas de transporte, y la que necesitarás depende de las características específicas de tu vehículo y la carga que se transportará. Las tarjetas más comunes son:

  1. Tarjeta MDL (Mercancías De Ligero): Para vehículos con una carga útil de hasta 3.500 kg.
  2. Tarjeta MDP (Mercancías De Pesado): Para vehículos con una carga útil superior a 3,5 toneladas.
  3. Tarjeta MPC (Mercancías Propias): Para empresas que transportan su propia mercancía y superan las 3,5 toneladas.

Cómo Obtener la Tarjeta de Transporte de Mercancías

  1. Preparación de la documentación: Antes de comenzar cualquier trámite, deberás reunir todos los documentos necesarios. Estos incluyen: la matriculación del vehículo, documentación que demuestra que estás al día con tus obligaciones fiscales y de la Seguridad Social, y en algunos casos, un título de capacitación profesional para el transporte de mercancías.
  2. Solicitud de la Tarjeta: Una vez que hayas reunido todos los documentos necesarios, podrás presentar tu solicitud en las Oficinas de Transporte de la Comunidad Autónoma correspondiente. Es recomendable que este proceso sea llevado a cabo por un gestor o profesional experimentado en la materia, ya que la solicitud puede ser compleja.
  3. Revisión y Aprobación: Una vez presentada la solicitud, la Oficina de Transporte revisará la documentación y decidirá si se cumple con todos los requisitos para la expedición de la tarjeta. Si se aprueba la solicitud, se emitirá la tarjeta de transporte correspondiente.
  4. Retiro de la Tarjeta: Finalmente, una vez que se ha aprobado la solicitud, podrás retirar la Tarjeta de Transporte de Mercancías de la oficina correspondiente.

Desde Auto Gestoría Online podemos ayudarte con el proceso para obtener tu tarjeta de transporte.

El Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM), a menudo llamado impuesto de circulación o, de forma coloquial, ‘numerito’, constituye una obligación fiscal que recae sobre el titular de cualquier vehículo motorizado considerado apto para desplazarse por la vía pública.

Este tributo forma parte de los impuestos municipales y su pago es anual, aunque existen determinadas circunstancias bajo las cuales se puede contemplar su exención o reducción.

El IVTM es administrado y gestionado por los respectivos ayuntamientos de cada localidad en España. A diferencia de otros impuestos relacionados con los vehículos, como puede ser el Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados (ITPAJD) que se paga al comprar un coche, este no guarda relación directa con la Dirección General de Tráfico (DGT).

El IVTM se considera uno de los impuestos municipales más importantes para la recaudación de los entes locales, junto con el Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI) y otros gravámenes relacionados con actividades constructoras o inmobiliarias.

Este impuesto fue instaurado oficialmente en España el 1 de enero de 1990, sustituyendo al antiguo Impuesto Municipal sobre Circulación de Vehículos (IMCV).

Su propósito fundamental es financiar la ejecución de servicios y proyectos que están directamente relacionados con el mantenimiento y mejoramiento de la infraestructura vial, así como el transporte público.

¿Qué vehículos deben pagar el IVTM?

Por norma general, todos los vehículos motorizados que sean aptos para circular y que hayan sido formalmente matriculados están sujetos al pago del IVTM.

Sin embargo, hay algunas excepciones y se contemplan reducciones para ciertos tipos de vehículos y situaciones.

Entre las exenciones se encuentran los vehículos oficiales del Estado, vehículos adscritos a representantes diplomáticos, vehículos utilizados por el servicio sanitario, aquellos destinados al transporte de personas con movilidad reducida, vehículos de transporte público urbano que tengan capacidad para más de nueve plazas, vehículos de maquinaria con Cartilla de Inspección Agrícola, entre otros.

Las bonificaciones también son considerables en este impuesto y pueden variar dependiendo de varios factores.

Por ejemplo, se puede obtener una reducción de hasta el 75% en base al tipo de combustible que utiliza el vehículo, las características de los motores y las emisiones contaminantes que producen.

Los vehículos históricos o clásicos, definidos como aquellos con una antigüedad de más de 30 años, pueden beneficiarse de una bonificación del 100% de la cuota. Asimismo, los vehículos matriculados en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla pueden recibir un 50% de bonificación.

El titular del vehículo es la persona responsable de pagar el IVTM y esta obligación empieza a correr a partir del 1 de enero de cada año.

Si se vende, se cede o se transfiere la titularidad del vehículo, el nuevo titular será el encargado de abonar el impuesto correspondiente al año en curso, pero no a partir del siguiente año.

Para facilitar el pago, los ayuntamientos suelen establecer un periodo voluntario de abono, que generalmente suele ser durante los meses de mayo y junio.

El periodo impositivo coincide con el año natural y se prorratea por trimestres naturales en caso de primera adquisición o baja definitiva del vehículo.

¿Cómo saber si el coche tiene pagado el impuesto de circulación?

Comprobar si el impuesto de circulación o Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM) ha sido pagado es un proceso sencillo, aunque puede variar dependiendo de la localidad en España debido a que este impuesto es gestionado a nivel municipal. Aquí te detallamos los pasos generales que puedes seguir:

  1. Presencialmente: Dirígete a la jefatura de tráfico o al ayuntamiento de la localidad en la que esté registrado el vehículo y solicita información sobre el pago del IVTM. Algunos ayuntamientos cuentan con servicios de atención al ciudadano donde puedes realizar estas consultas.
  2. Consulta Online: mediante la web de la DGT o con la aplicación miDGT podrás acceder y consultar con la matrícula del vehículo si estamos al día del pago.
  3. Recibo del Banco: Cuando pagas el IVTM, el banco te proporciona un recibo de pago que puedes guardar como comprobante. En algunos casos, este recibo puede llegar por correo ordinario al domicilio del titular del vehículo.
  4. Consulta a la Gestoría: Si has contratado una gestoría para que te ayude con tus trámites DGT, puedes consultar con ellos para verificar si el impuesto ha sido pagado.

Recuerda que es importante mantenerse al día con el pago del IVTM, ya que no hacerlo puede conllevar sanciones y multas. En caso de compra-venta de vehículos, es conveniente verificar que todos los pagos estén al día antes de realizar la transacción.

La venta de un vehículo no concluye cuando el comprador se marcha con las llaves en la mano. Hay trámites administrativos cruciales que deben realizarse para asegurar la transferencia legal de la propiedad del vehículo. Una de las gestiones más esenciales es la notificación de venta DGT. Pero, ¿qué es la notificación de venta y cómo se realiza?

Qué es la Notificación de Venta DGT?

La notificación de venta DGT es un proceso que comunica oficialmente a la Dirección General de Tráfico (DGT) en España el cambio de propiedad de un vehículo.

Aunque no es un trámite obligatorio, su realización es altamente recomendable para liberar al vendedor de futuras responsabilidades legales y financieras, como multas de tráfico, impuestos de circulación y otras incidencias asociadas al vehículo.

La notificación de venta y el cambio de titularidad de vehículos son dos trámites separados pero interrelacionados. Mientras que la notificación de venta libera al vendedor de responsabilidades futuras, el cambio de titularidad establece al nuevo propietario como responsable legal del vehículo.

Proceso para realizar el trámite de la notificación de venta del vehículo

A continuación, explicamos el proceso paso a paso para realizar el trámite:

1. Recopilación de documentos necesarios

Antes de iniciar el proceso de notificación de venta, necesitarás recopilar los siguientes documentos:

  • Contrato de compraventa o factura de venta.
  • Documento de identidad (NIF para ciudadanos españoles, NIE + Pasaporte para extranjeros, y CIF para empresas).
  • Ficha técnica del vehículo.
  • Permiso de circulación del vehículo.

2. Verificación de la identidad del vendedor

Este paso implica confirmar la identidad del vendedor mediante la captura de un documento de identidad y un proceso de reconocimiento facial.

3. Firmar la documentación

La documentación debe firmarse digitalmente para completar la notificación de venta. Este proceso puede realizarse cómodamente desde cualquier dispositivo con conexión a internet.

4. Enviar la notificación de venta a la DGT

Una vez completados los pasos anteriores, podrás proceder con la notificación de venta a la DGT. El comprador dispondrá de 30 días para completar el cambio de titularidad.

Consideraciones Adicionales

Es importante tener en cuenta que antes de realizar la notificación de venta DGT, el vehículo debe estar en alta, no tener multas o sanciones pendientes de pago, y tener pagado el impuesto de circulación del año previo.

Además, el vehículo no debe tener embargos, precintos o una reserva de dominio anexada al Registro de Bienes Muebles.

El proceso de notificación de venta a la DGT es un trámite esencial tras la venta de un vehículo. Asegurar que este proceso se lleva a cabo de manera eficiente y precisa no solo protege al vendedor de responsabilidades futuras, sino que también facilita una transición sin problemas para el nuevo propietario.

En AutoGestoría Online, estamos aquí para ayudarte a navegar por estos trámites de forma sencilla y eficaz. ¡Contacta con nosotros hoy mismo!

Comprar un coche importado puede ser una gran opción para aquellos que buscan algo diferente o que simplemente no encuentran lo que quieren en el mercado local.

No obstante, la matriculación de vehículos importados en España puede representar un proceso que, aunque complejo y a veces tedioso, es totalmente factible si se conoce y se sigue el procedimiento correcto.

En este artículo, profundizaremos en los pasos necesarios para matricular un coche importado en España, proporcionando una guía detallada para facilitarte el proceso.

Obtener la documentación necesaria

El primer paso tras la adquisición de un coche importado es asegurarte de que cuentas con toda la documentación necesaria para su matriculación en España.

Esta documentación incluye el Certificado de Conformidad Europeo (COC), un documento vital que certifica que el vehículo cumple con las normas europeas de seguridad y medio ambiente.

Además, necesitarás la factura o el contrato de compraventa, el certificado de registro (que demuestra la propiedad del vehículo) y la ficha técnica del coche, donde se detallan las especificaciones técnicas del vehículo.

Es importante que toda esta documentación esté traducida al español, si originalmente está en otro idioma.

Pago de los impuestos correspondientes

Una vez en posesión de todos los documentos necesarios, el siguiente paso es abonar los impuestos correspondientes. Si el coche ha sido importado de un país miembro de la Unión Europea, se deberá pagar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA).

En cambio, si el vehículo proviene de fuera de la Unión Europea, los impuestos a pagar incluyen el Impuesto de Importación, el IVA y el Impuesto de Matriculación.

Es crucial tener en cuenta que estos impuestos pueden variar dependiendo del valor del coche, su antigüedad y las características del motor.

Homologación del vehículo

El siguiente paso en este proceso es la homologación del vehículo, un procedimiento que implica adaptar el coche a las normas españolas de seguridad y medio ambiente.

Para hacer esto, será necesario llevar el coche a un taller homologado para que realice las modificaciones requeridas. Estos cambios pueden incluir ajustes en las luces delanteras o traseras, instalación de un catalizador o cambios en el sistema de escape, entre otros.

Inspección Técnica de Vehículos (ITV)

Una vez que el coche esté homologado, es necesario someterlo a la Inspección Técnica de Vehículos (ITV). Durante esta inspección, se verificará que el coche cumple con todas las normas de seguridad y medio ambiente.

Si el coche no pasa la ITV, se requerirá realizar las modificaciones necesarias y volver a presentarlo a la inspección.

Solicitud de la matriculación del vehículo

Una vez obtenida toda la documentación necesaria, realizados los pagos de impuestos correspondientes, homologado el vehículo y superada la ITV, se puede proceder a solicitar la matriculación del vehículo en España. Para esto, es necesario presentar toda la documentación requerida en la Jefatura Provincial de Tráfico.

Una vez allí, se deberá completar el formulario de solicitud de matriculación y pagar la tasa correspondiente. Este paso es crucial para finalizar el proceso y poder circular legalmente con el vehículo.

Recepción de la matrícula definitiva

Al finalizar todos los pasos anteriores, recibirás la matrícula definitiva de tu coche importado en España.

Esta matrícula es un elemento de identificación esencial que te permitirá circular con tu coche por todo el territorio español sin problemas. Debe colocarse en un lugar visible en tu vehículo, según lo estipulan las regulaciones de tráfico.

Desde Autogestoría Online podemos ayudarte a matricular tu vehículo de forma rápida y profesional.

La matrícula verde, emitidas por la Dirección General de Tráfico (DGT) en España, es un recurso temporal para vehículos que están en proceso de adquirir su matrícula ordinaria. Su propósito es específico y su uso está estrictamente regulado.

Este tipo de matrícula surge como solución en situaciones en las que un vehículo aún no ha recibido su matrícula definitiva. Los casos más comunes son la compra de un vehículo en el extranjero y su traslado a España o viceversa. Durante este proceso, la matrícula verde permite a los propietarios circular legalmente mientras se completan los trámites para obtener la matrícula definitiva.

Es crucial destacar que estas matrículas temporales tienen una validez limitada de 60 días y no son una solución a largo plazo. Una vez que la matrícula definitiva del vehículo está lista, la placa verde debe ser reemplazada.

La matrícula verde no es un sustituto de la matrícula ordinaria. Mientras un vehículo tenga una placa verde, los propietarios deben estar en proceso de obtener la matrícula definitiva. Los vehículos con placa verde deben cumplir con las mismas reglas de tráfico que cualquier otro vehículo.

Desde nuestra gestoría, podemos ayudarte con la matriculación de vehículos de manera rápida y profesional.

CÓMO SOLICITAR LA MATRÍCULA VERDE

El procedimiento para obtener una matrícula verde implica demostrar que el vehículo cumple con las normas técnicas y de seguridad pertinentes y presentar la documentación necesaria para probar la propiedad del vehículo. Cumplidos estos requisitos, la DGT expedirá la placa verde.

Nuestra legislación distingue dos tipos de permisos temporales de circulación, popularmente conocidos por el color de sus placas de matrícula: las placas verdes y las placas rojas.

Las placas verdes son para uso particular y se clasifican en tres clases según su duración temporal o finalidad: de 10 o 60 días, o para el traslado del vehículo a la UE o al extranjero, donde se volverá a matricular. Las placas rojas son exclusivas para empresas o entidades relacionadas.

En el caso de las placas verdes, es importante tener en cuenta que la duración de este permiso es de 60 días, prorrogable de manera excepcional, y sólo permite circular mientras se tramita la matriculación definitiva.

Aunque estas matrículas ofrecen una solución temporal para ciertas situaciones, es fundamental entender su propósito, limitaciones y cómo utilizarlas correctamente para garantizar una circulación legal y segura.