Los seguros de Avería Mecánica son más conocidos como Garantía Mecánica. La Garantía Mecánica es la cobertura que se da cuando, de manera accidental y fortuita, se producen daños en la parte del vehículo eléctrica, mecánica o electrónica. En especial para coches y furgonetas. En nuestro artículo, te contamos el motivo por el que elegir el seguro de Garantía Mecánica y los detalles que no se te deben pasar cuando lo contrates.

En base a la legalidad, cuando compras un coche, la marca en la que adquieras el vehículo se tiene que responsabilizar y cubrir los fallos técnicos que el vehículo puede sufrir los dos primeros años desde la adquisición del mismo. Se basa en la garantía de fabricante. Por lo contrario, si el coche que adquieres viene del mercado de segunda mano, será el vendedor el que se responsabilizará de garantizarte la garantía mecánica del automóvil.

Pasamos a detallarte todo lo necesario para que elijas correctamente tu seguro de Garantía Mecánica.

Cuando es necesario contratar la Garantía Mecánica

Existen tres condiciones en las que es casi esencial que contrates un de Garantía Mecánica:

  1. Por ampliación de la garantía del fabricante

Opcionalmente, puedes contratas este seguro adicional para que cuando finalice la garantía del fabricante, sigas protegiendo tu vehículo de posibles fallos tanto técnicos, como mecánicos.

  1. Por la venta de coche de segunda mano

Cuando pongas en venta tu coche va a ser necesario realizar la contratación de este seguro, siempre y cuando el seguro del fabricante ya haya expirado-2años normalmente-. Cuando pases la revisión podrás añadir el seguro de avería mecánica durante un año. De esta forma conseguirás realizar la venta más rápido y con un precio muy bueno.

  1. Por la compra de coche de segunda mano

Si necesitas comprar un coche de segunda mano y éste va a tener una antigüedad a partir de los 3 años o con unos 100.000 km, te recomendamos pedir el seguro de garantía mecánica. También es preferible que se revise el coche antes de comprarlo a través de un mecánico especialista.

Qué cubren los seguros de Garantía Mecánica

Sencillamente, cubrirá lo que se estipule en la póliza que vas a contratar. Por este motivo, tendrás que estar al tanto de todo lo que necesitas incluir en el contrato. Lo que no cubre, ni por asomo, es un siniestro o el desgaste de piezas que pueda hacerse con su uso.

En función de las coberturas que contrates, el seguro será nominado, es decir, que cubrirá solamente las piezas que se mencionan y relacionan con las condiciones particulares de la póliza. O bien a todo riesgo, que cubrirá solamente las averías que no son o han sido excluidas en la póliza.

De forma habitual, los elementos que se llegan a cubrir por el seguro de Garantía Mecánica son:

  • Alimentación: aforador, bomba de inyección, inyectores, caudal metro, turbo, caja de mariposas, ECU motor y los tubos metálicos.
  • Climatización: compresor, embrague, condensador, evaporador, polea y la válvula de expansión.

  • Cambio manual: los ejes, horquillas y sincronizadores.

  • Cambio automático: convertidor de par, ejes, regulador, radiador de aceite, ECU, válvulas de bloqueo y modulación, además de las bandas de freno y su servomotor.

  • Dirección: bomba, caja de dirección, barra, cremallera y piñón, depósito de fluido en las asistidas o servomotor y su ECU en el tipo eléctrico.

  • Embrague: bomba y bombín.

  • Equipo motor: árbol de levas, balancines y sus empujadores, eje y muelles, bloque, cadena de distribución, camisas, cigüeñal, cojinetes, colectores de admisión y escape, culata, taqués, válvulas, junta de culata y volante de inercia.

  • Ejes: juntas, diferenciales, ejes, transmisiones y sistemas ASR y ESP con un mínimo de kilometraje, sobre los 80.000.

  • Frenos: bomba, compensador, pinzas, servofreno y ABS.

  • Refrigeración: bomba agua, embrague ventilador, radiador motor y calefacción, relés, termostato y válvula del agua caliente.

  • Sistema eléctrico: alternador, regulador, bobinas, interruptores generales (luces, arranque, elevalunas, freno y marcha atrás) motores de asientos, espejos, limpiaparabrisas, capó, faros, elevalunas y ventilador del motor, y sensores de aire de admisión, del climatizador y de posición de la rotación del cigüeñal.

Además de los fallos de motor, eléctricos y técnicos, si se avería en carretera, podrás disfrutar del servicio en viaje con esta garantía mecánica. Y si lo deseas, puedes contratar un coche de sustitución si la reparación va a tardar más de lo normal, y así seguir teniendo el servicio.

Es importante valorar este seguro, pero ten en cuenta que cuanto más antiguo sea el vehículo, la aseguradora siempre va a ofrecer muchas menos coberturas ya que el riesgo es bastante mayor. Lo importante para cubrir lo básico es el motor, el cambio y la dirección.

Cuánto cuesta el seguro de Garantía Mecánica

Su precio va a depender de las características técnicas del vehículo. Hay factores que convienen el precio. Estos factores de los que depende la cuantía de la garantía mecánica son:

  • La potencia (CV)

  • Tipo de uso que se haga con el vehículo

  • Cuantía económica del vehículo

  • Antigüedad que tiene el vehículo

  • Kilómetros que ha recorrido el vehículo antes de la contratación

  • Las coberturas que vayas a contratar

El precio como ves varía en función de múltiples factores, pero cabe destacar que es el seguro que ofrece un mayor límite de coste de reparación, incluso si supera el valor del vehículo.

Dónde contratar la Garantía Mecánica

Se exige, por parte de las compañías de seguros, que el vehículo en cuestión pase las revisiones oportunas en un taller para que se pueda certificar el buen estado del vehículo. Con el fin de evitar fraudes, las aseguradoras se protegen de esta manera ofreciendo garantía mecánica a los coches que verdaderamente cumplen con las condiciones.

La comercialización de estos seguros se hace dentro de redes relacionadas con el sector automovilístico, es decir, para contratar el seguro de garantía mecánica será necesario hacer contacto con los distribuidores del producto.

A título particular, podrás contratar el seguro si eres socio de clubs de automoción o, para no tener más costes, una mejor opción es Milanuncios.com

El ITP es el el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP). Según la Comunidad Autónoma. Éste se debe pagar si compras un bien mueble o inmueble de segunda mano. En función de la Comunidad Autónoma en la que esté ubicado el bien que se desea adquirir, se aplicará una carga impositiva u otra, que además dependerá en función de la naturaleza del bien, el valor real y las características personales del que adquiere el bien.

En este artículo te daremos a conocer qué es el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales o ITP, en los casos en que se paga, quién es el encargado de pagarlo, su liquidación y cuál es el impuesto que aplica cada Comunidad Autónoma.

Ejemplos en los que podemos aplicar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales:

  • Compraventa de un vehículo

  • Compraventa de una vivienda

  • Usufructo de un terreno

En este caso nos centraremos en el ITP que se paga en el momento de una compraventa de un vehículo.

Impuesto de transmisiones patrimoniales

¿Dónde?: Delegación de Hacienda de la Comunidad Autónoma donde residas como comprador Plazo de presentación: 30 días hábiles (incluyendo los sábados) y contando desde el momento en el que se formaliza el contrato de compraventa.

Generalmente puedes descargarte el impreso de autoliquidación y presentarlo en el banco directamente. Más adelante te explicamos qué documentos necesitas y cómo debes proceder.

Qué es el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales

Al realizar la compra de un coche en el mercado de segunda mano a un particular no tenemos porqué pagar el IVA, pero sí es obligatorio pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales.

Para tenerlo claro, cuando hablamos de ITP es un Impuesto más que procedemos a pagar al Estado, en el momento de comprar un vehículo de segunda mano. Este impuesto se basa sobre el valor real o valor mínimo del vehículo y casa Comunidad Autónoma aplica un tipo de gravamen que está entre el 4% y el 8%.

En cualquier caso, todo comprador tendrá la obligación de pagar el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP) en la Comunidad Autónoma en la que se ubique.

Veamos qué tipo de gravámenes se han aplicado durante el año 2019, no suele fluctuar mucho, por lo que considera los porcentajes que te ofrecemos.

Tipo de gravamen en función de la comunidad

  • Andalucía: 4%
  • Aragón: 4%
  • Asturias: 4%
  • Cantabria: 8%
  • Castilla la Mancha: 6%
  • Castilla y León: 5%

  • Cataluña: 5%
  • Ceuta: 4%
  • Comunidad Valenciana: 6%
  • Extremadura: 6%
  • Galicia: 8%
  • Islas Baleares: 4%
  • Islas Canarias: 5,5%
  • La Rioja: 4%
  • Madrid: 4%
  • Melilla: 4%
  • Murcia: 4%
  • Navarra: 4%
  • País Vasco: 4%

En Baleares los ciclomotores no pagan. No se presenta el ITP.

Excepciones y ampliaciones para el pago de ITP según Comunidad Autónoma

Andalucía: 4%

Si el vehículo, turismo o todoterreno, tiene una potencia superior a 15 CVf (caballos fiscales): 8%

Aragón: 4%

Si el vehículo tiene más de 10 años y cilindrada igual o inferior a 1.000 cc: 0 € (no se paga)

Si el vehículo tiene más de 10 años y cilindrada superior a 1.000 e inferior o igual 1.500 cc: 20 €

Si el vehículo tiene más de 10 años y cilindrada superior a 1.500 e inferior o igual a 2.000 cc: 30 €

Asturias: 4%

Si el vehículo, turismo o todoterreno, tiene una potencia superior a 15 CVf (caballos fiscales): 8%

Canarias 5,5%

Para los siguientes casos se paga una cuota fija (no se usa base imponible ni tipo de gravamen):

Vehículos de turismo a motor, que no tengan la consideración de históricos, con más de diez años de uso y cilindrada igual o inferior a 1.000 centímetros cúbicos: 40 €.

Vehículos de turismo a motor, que no tengan la consideración de históricos, con más de diez años de matriculación y cilindrada superior a 1.000 centímetros cúbicos e inferior o igual a 1.500 centímetros cúbicos: 70 €.

Vehículos de turismo a motor, que no tengan la consideración de históricos, con más de diez años de matriculación y cilindrada superior a 1.500 centímetros cúbicos e inferior o igual a 2.000 centímetros cúbicos: 115 €.

Cantabria: 8%

No hay excepciones ni ampliaciones en ningún caso

Castilla la Mancha: 6%

No hay excepciones ni ampliaciones en ningún caso

Castilla y León: 5%

Si el vehículo, turismo o todoterreno, tiene una potencia superior a 15 CVf (caballos fiscales): 8%

Cataluña: 5%

No se paga ni se presenta el ITP y se puede ir directamente a la DGT sin pasar por Hacienda si:

El vehículo (motocicleta, turismo o todoterreno) tiene 10 o más años de antigüedad, no se trata de un vehículo calificado como histórico, y su valor, determinado de acuerdo con la orden por la cual se aprueban los precios medios de venta aplicables a la gestión del impuesto, sea inferior a 40.000 € (valor previo a la aplicación de los coeficientes de utilización del medio de transporte).

Se trata de un ciclomotor de cilindrada inferior a 50 cm3 y velocidad no superior a 45 km/h o de un Quad de cilindrada inferior a 50 cm3, velocidad no superior a 45 km/h, masa en vacío inferior a 350 kg. y potencia no superior a 4 kW)

Ceuta: 4%

Bonificación del 50% sobre la cuota a pagar, para residentes en la ciudad autónoma de Ceuta

Comunidad Valenciana: 6%

Turismos, vehículos mixtos adaptables, vehículos todoterreno, motocicletas y ciclomotores, cuyo valor sea inferior a 20.000 euros y que tengan una antigüedad superior a 12 años, excluidos los que hayan sido calificados como vehículos históricos, se establecen cuotas fijas (no se usa base imponible ni tipo de gravamen):

Turismos y todoterrenos

Cilindrada menor o igual a 1.500 cc: 40 €

Cilindrada superior a 1.500 cc y menor o igual a 2.000 cc: 60 €

Cilindrada superior a 2.000 cc: 140 €

Motos

Cilindrada menor o igual a 250 cc: 10 €

cilindrada mayor que 250 cc y menor o igual a 550 cc: 20 €

cilindrada mayor que 550 cc y menor o igual a 750 cc: 35 €

cilindrada mayor que 750 cc: 55 €

Turismos, vehículos mixtos adaptables, vehículos todoterreno, motocicletas y ciclomotores, cuyo valor sea inferior a 20.000 euros y que tengan una antigüedad superior a 5 años e inferior o igual a 12 años, excluidos los que hayan sido calificados como vehículos históricos, se establecen cuotas fijas (no se usa base imponible ni tipo de gravamen):

Turismos y todoterrenos

Cilindrada menor o igual a 1.500 cc: 120 €

Cilindrada superior a 1.500 cc y menor o igual a 2.000 cc: 180 €

Cilindrada superior a 2.000 cc: 280 €

Motos

Cilindrada menor o igual a 250 cc: 30 €

cilindrada mayor que 250 cc y menor o igual a 550 cc: 60 €

cilindrada mayor que 550 cc y menor o igual a 750 cc: 90 €

cilindrada mayor que 750 cc: 140 €

Turismos, vehículos mixtos adaptables, vehículos todoterreno, motocicletas y ciclomotores con antigüedad inferior o igual a 5 años y cilindrada superior a 2.000 centímetros cúbicos, o con valor igual o superior a 20.000 euros: 8%

Extremadura: 6%

Se aplicará un tipo del 4% a las transmisiones de vehículos comerciales e industriales ligeros usados de hasta 3.500 Kg. de masa máxima autorizada siempre que la adquisición se efectúe por parte de contribuyentes que realicen actividades económicas sujetas al Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas o al Impuesto sobre Sociedades y que se afecten a la actividad.

Galicia: 8%

Para turismos y todoterrenos con antigüedad de 15 años o más y cilindrada inferior a 1.600 c.c. se establece una cuota fija:

– Hasta 1.199 cc: 22 €

-De 1.200 a 1.599 cc: 38 €

La Rioja 4%

No hay excepciones ni ampliaciones en ningún caso

Madrid 4%

No hay excepciones ni ampliaciones en ningún caso

Melilla: 4%

Bonificación del 50% sobre la cuota a pagar, para residentes en la ciudad autónoma de Melilla

Murcia: 4%

No hay excepciones ni amplificaciones en ningún caso

Navarra: 4%

No se paga ni se presenta el ITP y se puede ir directamente a la DGT sin pasar por Hacienda:

El vehículo (motoclicleta, turismo o todoterreno) tiene 10 o más años de antigüedad, no se trata de un vehículo calificado como histórico, y su valor, determinado de acuerdo con la orden por la cual se aprueban los precios medios de venta aplicables a la gestión del impuesto, sea inferior a 40.000 €.

Se trata de un ciclomotor de cilindrada inferior a 50 cm3 y velocidad no superior a 45 km/h o de un Quad de cilindrada inferior a 50 cm3, velocidad no superior a 45 km/h, masa en vacío inferior a 350 kg. y potencia no superior a 4 kW)

País Vasco: 4%

No hay excepciones ni amplificaciones en ningún caso

¿Cómo pagar el ITP?

Para habilitar el pago del impuesto, el ingreso tendrá que realizarse en un periodo máximo de 30 días laborales.

El lugar donde se tiene que pagar es en en la Delegación de Hacienda de la comunidad autónoma en la que te encuentres y, junto con la cuantía del impuesto, deberás aportar la siguiente documentación:

  • DNI o CIF.

  • Copia de la escritura pública (o también se puede entregar el original del contrato).

  • También se tendrá que entregar el documento oficial pudiendo elegir entre el modelo 600, 620 o 630 (en función de la transacción que se haya realizado).

En algunas comunidades, tienes la posibilidad de presentar el impuesto telemáticamente, aunque, en la mayoría, solo es posible realizarlo personificándote en el lugar. Infórmate bien y considera todas las obligaciones de tu zona para que evites una posible sanción de la Administración Pública.

¿Conoces los puntos disponibles en tu carnet de conducir? ¿Has conseguido el máximo de 15 puntos que se pueden conseguir? Si necesitas conocer los puntos de carnet que tienes, la consulta es muy sencilla. Te explicamos cómo hacerlo.

A partir de 2006, la DGT instauró el carnet por puntos en España. Desde entonces, los conductores en ocasiones tienen la necesidad, o en ocasiones la curiosidad, de saber cuántos puntos tienen en su carnet de conducir. Puede ocurrir también que te hayan sumado algún punto extra por el motivo de buena conducta. También en el caso de haberte quedado sin puntos, tienes la ocasión de recuperarlos.

Al ser conductor, puedes consultar tu saldo de puntos y tu historial de antecedentes vigente, a través de Certificado Digital, @firma o bien a través del DNI electrónico.

Conocer tu saldo de puntos, es muy sencillo:

  • Ingresa en  www.dgt.es
  • Clica en  Consulte sus puntos, ubicado en la parte de abajo izquierda de la pantalla

  • Dale clic a Consulte su saldo con certificado. Te mostrará en tu pantalla los datos de tu certificado instalado, entonces, acepta y se te mostrará el resumen de tu saldo, además de los movimientos que se han hecho en tus puntos de tu carnet.

Siendo conductor novel, con menos de 3 años de experiencia, empezarás con un crédito de 8 puntos. Si de ahí en adelante no cometes ninguna infracción, se te sumarán otros 2 puntos. Puedes sumar hasta un total de 15 puntos de la DGT. Desde el 1 de Julio de 2012, la DGT confirmó que se irá sumando adicionalmente 1 punto a aquellos conductores que no se le haya sancionado con alguna pérdida de puntos por infracción en 6 años consecutivamente.

Documentación necesaria para realizar la consulta de puntos:

Como conductor puedes realizar la consulta de los puntos de tu permiso gratuitamente, mediante la web de la DGT. Para acceder a ella sólo necesitarás:

  1. Tu ordenador o smartphone que tenga una conexión a Internet.

  2. Tu cuenta de correo electrónico usual.

  3. Tu DNI como titular del permiso de conducción.

  4. Tu carnet de conducir .

Pasos sobre cómo realizar la consulta de puntos de carnet:

1.- Dirígete a www.dgt.es y, en ´Trámites y multas´, clica encima de la pregunta ´¿Cuántos puntos tengo?´. Seguidamente, se abrirá otra pantalla donde pone ´Permiso por Puntos´, aquí pulsa ´Consulta de Puntos´.

2.- En ´Consulta de Puntos´ te van a aparecen 3 opciones: informarte sobre tu saldo de puntos con Cl@ve , con certifico digital, o DNI electrónico o conseguir esta información ´con usuario y contraseña´, para lo que sencillamente deberás registrarte en el sistema. Si vas a usar el último sistema, ve a la parte de bajo de la pantalla y, clica en el recuadro de ´Acceso a Consulta de Puntos´, pulsa sobre ´Consulta de Puntos con Usuario y Contraseña´.

3.- Una vez clicado, se te abrirá una pantalla, donde pone ´Consulta del saldo de puntos (sin certificado) ´en ella tendrás que introducir tu DNI y contraseña -si ya te habías registrado – si no es así, dale a solicitar un alta nueva. Para el alta nueva, deberás introducir los símbolos alfanuméricos que te aparecerán en un recuadro de color y, una vez hechopulsa en el recuadro amarillo, donde aparece el título: ´Solicitar clave de acceso a la consulta de saldo de puntos´.

4.- El sistema te va a llevar a otra sección, con el título de ´Solicitud de clave de acceso´, aquí tendrás, en el paso primero, que introducir tu DNI y la fecha de expedición de la licencia o permiso de conducción. Cuidado con la fecha de expedición del carnet de conducir, se requiere la fecha en la que Tráfico expidió tu carnet, la podrás encontrar sobre el dorso del permiso, después del epígrafe 10.

5.- Si el sistema ya ha verificado los datos introducidos como correctos, te permitirá introducir tu dirección de correo electrónico, que tendrás que reescribir para que lo comprueben. Tráfico te va a enviar tu contraseña a tu dirección de correo electrónico.


6.- Para acabar, y habiendo recibido tu contraseña en tu correo, tendrás que introducirla en la pantalla donde pone ´Consulta del saldo de puntos (sin certificado) ´. Por motivos de seguridad, la web te va a solicitar que cambies la contraseña una vez más… por una nueva que tú mismo elegirás. Elegida la contraseña, introdúcela y Tráfico a través de su página web te enseñará la cantidad de puntos con los que dispones.

Si sigues estos sencillos pasos, en unos minutos conocerás cuántos puntos dispones en tu carnet de conducir. Si tienes más dudas, accede a la  web de la Dirección General de Tráfico, y tendrás la posibilidad de resolver alguna de las dudas sobre el carnet de conducir por puntos.

¿Cuáles son los errores o problemas que más se dan a la hora de intentar conocer el saldo de puntos?

Te mostramos posibles errores o problemas que pueden surgir cuando se intenta conocer el saldo de puntos del carnet:

  • «Los caracteres de la imagen no coinciden con los introducidos. Por favor, vuelva a intentarlo «; El sistema captcha, permite verificar que no eres un robot, en ocasiones es bastante difícil que puedas distinguir los caracteres. Si es tu caso, vuelve a fijarte bien en los caracteres o imágenes y considera mayúsculas y minúsculas.

  • «C35: El documento de identificación es erróneo, por favor, verifíquelo «; Cuando te solicita el DNI/NIF/NIE, no añadas guiones ni espacios de separación. Los ceros también debes ponerlos.

  • «C06: La clave introducida es incorrecta «; En el proceso para entrar sin certificado digital tendrás que conseguir la clave de acceso tal y como te hemos explicado en el apartado de @clave.

  • «Está intentando acceder a un recurso protegido o las credenciales presentadas no son válidas «; Este mensaje aparecerá cuando se intenta consultar los puntos de la DGT en la opción de certificado digital sin que se disponga de uno. En este caso tendrás que configurar tu Certificado Digital.

  • «C15: El usuario no se encuentra registrado como conductor en el sistema «; Si acabas de sacarte el carnet puede que todavía no te encuentres en el sistema, inténtalo en los próximos días. Si no es así, posiblemente tu carnet esté caducado o a punto de caducar.

  • «No se ha podido recuperar al conductor – Conductor no registrado «; Aquí tendrás que verificar el DNI usado para entrar en el sistema, con el DNI que aparece en tu carnet de conducir.

  • «Error de certificado – Certificado no válido «; Puede que el certificado digital esté caducado, entonces el sistema mostrará este error. Para acceder satisfactoriamente tendrás que actualizarlo o utilizar otro método de registro.

Hace un tiempo, Madrid ha puesto en marcha diferentes medidas a favor del medioambiente. Así, ha entrado en vigor la restricción de tráfico en comunidades como Madrid y Barcelona. Esta restricción se rige a través de la pegatina de la DGT. En este artículo te explicamos todos los detalles respecto al distintivo ambiental.

Estas medidas han sido diseñadas para la lucha en contra de la contaminación. Se basa en Madrid Central, donde una nueva ordenanza de Mobilidad Sostenible junto con el protocolo de anticontaminación, estipulan una serie de restricciones para el tráfico. Esto es posible gracias a la pegatina de la DGT.

Después de esto, la mayoría de los conductores tienen dudas como cuántos tipos de pegatinas existen o cómo se consiguen. Las vemos aquí:

Tipos de pegatinas eco de la DGT

Actualmente tenemos cuatro tipos de distintivos ambientales que ayudan a clasificar a los vehículos en función del impacto ambiental que tengan sobre la contaminación. Este tipo de categoría nace del Plan nacional de calidad del aire y de la protección atmosférica 2013-2016 Su principal función es «discriminar positivamente» a los vehículos que son más respetuosos con el medio ambiente. La clasificación de las pegatinas es la que te mostramos a continuación:

  • Cero emisiones (color azul): Está destinada a ciclomotores, triciclos, cuadriciclos y motocicletas; turismos; furgonetas ligeras, vehículos con un mínimo de 8 plazas y vehículos de transporte para mercancías clasificados en el Registro de Vehículos de la DGT como vehículos eléctricos de batería (BEV), vehículo eléctrico de autonomía extendida (REEV), vehículo eléctrico híbrido enchufable (PHEV) que poseen una autonomía mínima de 40 kilómetros o vehículos de pila de combustible.

  • Eco (color verde y azul): Esta pegatina está reservada a los turismos, furgonetas ligeras, vehículos de más de 8 plazas y vehículos de transporte de mercancías que sean híbridos o propulsados por gas. Los híbridos tienen que tener una autonomía de más de 40 kilómetros solamente con electricidad. En cualquier caso, tendrán que cumplir con los criterios de la etiqueta C.

  • C (color verde): Destinada a los turismos y furgonetas ligeras que son de gasolina y han sido matriculadas a partir de enero de 2006 y para diésel a partir de 2014. Son vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías, ya sea de gasolina como de diésel, matriculados a partir de 2014. Consecuentemente, los vehículos de gasolina tienen que cumplir la norma Euro 4,5 y 6 y en Diésel la Euro 6. Respecto a las motocicletas y ciclomotores, llevarán esta etiqueta sólo las homologadas en función de las normativas de emisiones Euro 4 y Euro 3.

  • B (color amarillo): Reservada a los turismos y furgonetas ligeras de gasolina que han sido matriculadas a partir de enero del año 2000 y para los diéseles con una matriculación a partir de enero de 2006. Serán los vehículos de más de 8 plazas y de transporte de mercancías tanto de gasolina como de diésel matriculados a partir de 2005. Consecuentemente, los vehículos de gasolina tienen que cumplir la norma Euro 3 y en Diésel la Euro 4 y 5. La etiqueta B también es destinada a las motocicletas y ciclomotores que han sido homologadas en función de la normativa de emisiones Euro 2.pegatina de medioambiente

¿Qué pegatina me corresponde?

En ocasiones, los conductores no conocemos exactamente en qué año se matriculó nuestro vehículo, y consecuentemente en qué categoría ubicarla. Para facilitar esta tarea y conocer qué distintivo ambiental nos corresponde, la DGT ha organizado dentro de su página web un  buscador de pegatinas ECO . De esta manera, simplemente introduciendo tu matrícula podrás obtener la respuesta.

Entra en el  buscador de pegatinas ECO  y encuentra tu pegatina correspondiente.

¿Y si mi vehículo no está ubicado en ninguna categoría?

Hay algunos vehículos que no tienen la pegatina o distintivo ambiental porque según la normativa se entiende que no cumplen con los requisitos para que puedan ser etiquetados como vehículos limpios. Por eso, los coches diésel anteriores a 2006 y gasolina anterior a 2000 además de las motos y ciclomotores antes del 2003 no van a disponer de ninguna pegatina o distintivo ambiental porque no cumplen con los requisitos de vehículos limpios. Este tipo de vehículos será la más afectada en los periodos de alta contaminación, por las restricciones de tráfico.

Cómo puedo conseguir el distintivo ambiental

Al poner en marcha estas etiquetas, la DGT a través de correo a los respectivos domicilios de los conductores que cumplían con los requisitos, ENVIÓ estas pegatinas de la DGT. Actualmente, a los coches nuevos, en el momento de su compra, se les entrega la distinción ambiental.

Por una razón o por otra, hay conductores que todavía no disponen de su pegatina ECO. Por eso, podrán adquirirla por el precio de 5€ en diferentes talleres, gestorías y oficinas de Correos. Simplemente con presentar la documentación de su vehículo, y el permiso de conducir, podrán acceder a la pegatina de la DGT.

  • Oficina de Correos

Si ya has verificado que tu vehículo le corresponde uno de los distintivos de la DGT, pudiendo ser el B, el C, el ECO o el CERO, podrás comprar la pegatina en una oficina de correosTienen un coste de cinco euros y, para comprarla, tendrás que mostrar el permiso de circulación del vehículo y el DNI del propietario. También podrás comprarla online, teniendo que pagar además de los 5€, 2,99€ de gastos de envío.

Como ya hemos comentado, al comprarte un coche nuevo no tendrá por qué preocuparte de conseguir tu pegatina ECO de la DGT, al ser entregada junto con tu nuevo vehículo en el momento de su compra.

Dónde colocar la pegatina eco

Actualmente, colocar el distintivo ambiental a nivel nacional es totalmente voluntario. No obstante, es muy recomendable colocarla. La DGT pide que se pegue en el ángulo inferior derecho del parabrisas delantero, o si se desea, en cualquier sitio del vehículo que sea visible.

A día de hoy la colocación de los distintivos medioambientales es voluntaria, pero, si prefieres hacerlo, la DGT nos recomienda ubicarla en la esquina baja-derecha, sin que esta interfiera en nuestro campo de visión, o bien en cualquier punto que sea visible del vehículo.

Las motocicletas y ciclomotores también disponen de estas características.

Ventajas de los distintivos ambientales

Tal y como hemos comenzado en el comienzo de este artículo, la aplicación de estos distintivos tiene como finalidad la discriminación positiva de los vehículos menos perjudiciales para el medio ambiente; aunque la distinción usada conlleva a algo un tanto abstracto. A la hora de ponerlo en marcha, serán los ayuntamientos los que van a tener la capacidad de decisión de cómo beneficiar a esos vehículos. No obstante, desde la DGT se han tomado algunas medidas como por ejemplo autorizar a los vehículos de cero emisiones a circular por el carril bus VAO.

En función de la pegatina y de la ciudad, los vehículos que tengan el distintivo ambiental podrán aparcar gratis en zonas azules, disfrutar de ventajas fiscales, circular por las zonas donde el tráfico es restringido o cuando la circulación esté limitada por causa de la contaminación